La Civilización romana
1. Los antiguos romanos:
a. Dónde vivieron los romanos:
En el I milenio a. C vivían en
la península itálica etruscos, latinos y en el sur, griegos.
En el siglo VIII a. C, los
latinos levantaron varios poblados e orillas del río Tíber, en una zona
conocida como las Siete Colinas, donde surgió la ciudad de Roma.
A partir del siglo VI a. C,
roma conquistó inmensos territorios, ocupó la península itálica, se extendió
por el resto de Europa, Asia y África en torno al mar Mediterráneo. Por eso lo
llamaban Mare Nostrum.
Roma creó el imperio más
grande conocido hasta entonces, gracias a las legiones romanas.
b. Las etapas de la Historia:
·
Monarquía
(753 a. C. - 509 a. C.)
·
República
(509 a. C. - 27 a. C)
·
Imperio
(27 a. C. - 476 d. C.)
c. La Monarquía:
Roma era gobernada por un rey
elegido por los patricios. el rey era ayudado por el Senado, formado por los
jefes de las familias principales.
En el siglo VI a. C. los
etruscos conquistaron Roma. Pero los habitantes de Roma nunca aceptaron su
autoridad.
En el año 509 a. C. , el
último rey etrusco, Tarquinio el Soberbio fue destronado por una rebelión.
2. La República:
a. El gobierno de la República romana:
Tras la expulsión de los
etruscos, se estableció la República.
Sus principales instituciones
de gobierno fueron:
·
Los
Comicios: asambleas en las que se reunían los ciudadanos para votar als leyes y
elegir a los magistrados.
·
Las
Magistraturas: Los más importantes eran los dos cónsules, que dirigían el
gobierno y el ejército.
·
El
Senado era la institución más importante. ratificaba las leyes, dirigía la
política exterior y daba normas de actuación a los magistrados.
b. La sociedad:
Se dividía en patricios y
plebeyos.
·
Los
patricios eran una minoría formada por las familias más ricas y poderosas.
·
Los
plebeyos eran todos los demás.
Había esclavos que no eran
considerados personas sino objetos propiedad de sus dueños. Podían comprar su
libertad y convertirse así en libertos.
Las mujeres, nunca tuvieron
derechos políticos. Siempre tenías que ser tuteladas por un varón. En cambio,
sí podían tener propiedades, regentar negocios y participar en las fiestas y
espectáculos.
c. La lucha de los plebeyos por sus derechos:
Al principio de la República
solo los patricios tenían derechos políticos. Por ello, los plebeyos lucharon
por igualar su situación.
·
En el
siglo V a. C. consiguieron un representante en el Senado, el tribuno de la
plebe.
·
Se
desarrolló el Código de las Doce Tablas, a fin de evitar los abusos.
·
A
partir del siglo IV a. C., los plebeyos pudieron ser magistrados y senadores.
3. Expansión y crisis de la República:
a. La
expansión por el Mediterráneo:
·
Entre
los años 500 y 250 a. C., Roma conquistó la península itálica.
·
Venció
a los cartagineses en las guerras púnicas. Esta victoria permitió a roma
expandirse por el mediterráneo oriental.
·
Entre
los siglos II y I a. C. conquistaron Grecia y el Mediterráneo oriental y
siguieron extendiéndose por Europa.
El Imperio Romano fue dividido
en provincias bajo la autoridad de un gobernador. Pagaban impuestos a Roma.
b. Consecuencias de las conquistas:
·
Económicas:
Consiguieron tierras,
productos, botín, esclavos, impuestos.
·
Políticas:
Las estructuras políticas
republicanas estaban pensadas para gobernar una ciudad, no un imperio por lo
que el Senado tenía dificultad para
controlar las provincias que estaban muy lejos y se extendió la corrupción.
·
Sociales:
Las riquezas que proporcionaba
el Imperio quedaban en manos de unos pocos.
Esta situación provocó un
fuerte descontento social.
c. La crisis de la República:
En el siglo I a. C comenzó un
período de corrupción, revueltas
populares, incluso una rebelión de esclavos dirigida por Espartaco.
En esta situación de desorden,
se creó un primer triunvirato. Julio César, venció a sus oponentes y se
proclamó dictador perpetuo pero fue asesinado en el año 44a. C
Tras su muerte, se formó un
segundo triunvirato que llevó a una nueva guerra civil, en la que venció un
sobrino de Julio César, Octavio.
En el año 27 a. C, Octavio
recibió amplios poderes del Senado y el título de Augusto "elegido de los
dioses", iniciándose una nueva forma de gobierno: el Imperio.
4. El Imperio (27 a. C – 476 d. C):
a. Augusto, el primer emperador romano:
En el año 27 a. C, comienza el Imperio.
-
El emperador acumulaba todos los poderes;
dirigía la política exterior; dictaba las leyes y decidía los impuestos.
-
El Senado siguió existiendo, pero se limitaba a
ratificar las decisiones del emperador.
El cargo de emperador solía heredarse
dentro de la misma familia. Por eso se formaron dinastías.
b. El apogeo del Imperio (siglos I y II):
En los siglos I y II d. C. el mundo romano
alcanzó su máximo esplendor, con emperadores como Augusto, Claudio, Vespasiano,
Trajano o Marco Aurelio.. Fue un período conocido como la pax romana.
El Imperio llegó a su máxima extensión,
desde las islas británicas hasta el Sáhara, al sur y desde Mesopotamia hasta
Hispania al oeste.
Se intensificó la romanización, la
asimilación de la cultura y la forma de ida romanas por otros pueblos (el
latín, las leyes, los dioses, el arte…
Fundaron ciudades por todo el Imperio.
En el siglo III el emperador Caracalla
extendió la ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio.)
c. La crisis del siglo III:
En el siglo III el Imperio romano vivió
una grave crisis:
-
Fue una crisis militar. Las fronteras fueron
atacadas por los germanos y por los persas.
-
También fue una crisis política. La autoridad
del emperador se debilitó.
-
La inseguridad provocó una crisis económica.
-
Y una crisis social porque el Imperio se
ruralizó.
d. El final del Imperio romano de Occidente:
Ataques que sufrió el Imperio romano a
partir del siglo III llevaron al emperador Teodosio, en el año 395, a dividir
el Imperio en dos: Imperio romano de Oriente y de Occidente.
En el siglo V, dirigidos por Atila, los
hunos atacaron a los germanos y obligaron a éstos a buscar refugio dentro de
las fronteras del Imperio romano de Occidente.
Los enfrentamientos fueron constantes.
Finalmente, en el año 476, el jefe germano, Odoacro, destronó al último
emperador de occidente, Rómulo Augústulo.
5. La economía:
a. La agricultura:
Era una actividad básica. Se cultivaba
trigo, vid, olivo, verduras y frutas.
Los romanos introdujeron el regadío, el
arado romano, los molinos y las prensas para elaborar aceite y vino.
La mayoría de las tierras eran latifundios
que pertenecían agrandes propietarios.
El centro de los latifundios era la villa
o casa rural.
b. La artesanía:
Muchos productos se fabricaban en pequeños
talleres. También había industrias grandes como la de pescados en salazón o la
fabricación de barcos.
c. La minería:
La minería se centraba en la explotación
de oro, plata, hierro, cobre, estaño, plomo y mercurio.
Las minas de oro y plata eran propiedad
del Estado.
Las demás eran alquiladas a particulares.
El trabajo lo realizaban los esclavos.
d.
El
comercio:
Establecieron un intenso comercio:
-
Aceite y trigo de la península Ibérica.
-
Ámbar y piles del mar Báltico.
-
Especias, seda y algodón de Asia
-
De África, esclavos.
El comercio se vio facilitado por:
-
Existía una misma moneda para todo el Imperio.
-
Construyeron una inmensa red de calzadas y
puertos.
Había numerosas tiendas.
6. Grandes constructores e ingenieros:
a. Innovaciones técnicas:
Los romanos eran unos excelentes
constructores. Utilizaban dos nuevos materiales: el cemento y el hormigón.
Usaron elementos arquitectónicos como el
arco, la bóveda y la cúpula.
b.
Principales
construcciones:
Las características de las construcciones
romanas:
-
Tenían un sentido práctico.
-
Eran monumentales.
Los principales edificios eran:
-
Religiosos:
o
Templo.
o
Capitolio: culto a la tríada capitolina(Juno,
Júpiter y Minerva)
-
Políticos y económicos:
o
Curia: donde se reunía el Senado
o
Basílica: realización de intercambios
comerciales.
-
Para el ocio:
o
Teatro: representaciones de comedias y
tragedias.
o
Anfiteatro: luchas de gladiadores y gladiadores
contra fieras.
o
Circo: carreras de carros.
-
Para el cuidado del cuerpo:
o
Gimnasio.
o
Termas: baños públicos.
-
Monumentos conmemorativos:
o
Columnas y arcos de triunfo: para conmemorar
hechos importantes y y victorias
militares.
-
Obras públicas:
o
Calzadas.
o
Puentes.
o
Acueductos: para trasladar el agua de los ríos a
las poblaciones.
-
Casas:
o
Domus: casas en las ciudades.
o
Insula: Edificios donde vivían varias familias.
o
Villa: casas en las zonas rurales.
c. Las ciudades romanas:
Tenían planta rectangular con calles
paralelas organizadas alrededor de dos calles principales que iban de norte a
sur y de este a oeste, denominadas cardo y decumanus.
En la intersección de ambas, se encontraba
el foro donde se construía el capitolio, la curia y la basílica.
7. Escultura, pintura y mosaico:
a.
Escultura:
Estaban
realizados en mármol o bronce.
Siguieron
los modelos griegos.
Introdujeron
el retrato que eran muy realista.
Se
hacían esculturas de cuerpo entero, bustos y estatuas ecuestres.
Para
decorara los edificios usaban relieves.
b.
Pintura:
Los temas fueron variando:
Imitaban mármoles y piedras,
elementos arquitectónicos y vegetales escenas de la vida cotidiana o religiosa.
c.
Mosaico:
Se elaboraban con pequeñas
piezas de colores llamadas teselas que se incrustaban sobre cemento.
Se colocaban tanto en el suelo
como en las paredes.
Los temas eran muy variados:
dibujos geométricos, escenas de la vida cotidiana, animales, gladiadores.
8. La religión romana:
Eran
politeístas:
·
Adoptaron
los dioses griegos. Los dioses principales eran Júpiter, Juno y Minerva., la
tríada capitolina.
·
Incorporaron
dioses orientales como Isis, Mitra o Cibeles.
·
Los
emperadores eran considerados dioses.
·
Los
sacerdotes realizaban en los templos los ritos religiosos, que generalmente
consistían en sacrificios de animales. Los romanos antes de tomar una decisión
consultaban a los augures.
·
También
había un culto doméstico. Tenían un pequeño altar en el que daban culto a los
lares que eran geniso protectores del hogar, a los penates, que eran dioses que
aseguraban el abastecimiento de las casas y a los manes que eran los espíritus
de los antepasados.
9. El Cristianismo:
a. Orígenes:
Em el siglo I d. C. nació una nueva
religión, el cristinaismo, fundada por Jesús de Nazaret. Según la Biblia, Jesús
nació en timepos del emperador Augusto. A los 30 años reunió a un grupo de
apóstoles y comenzó a difundir un nuevo mensaje religioso:
-
Hay un solo Dios.
-
Todas las personas son iguales ante los ojos de
Dios.
-
Los seres humanos deben amarse y perdonarse.
-
Aquellos que se comporten según este ideal
recibirán la vida eterna.
Este mensaje preocupó a los dirigentes
judíos, que veían peligrar su poder. Por ello, acusaron a Jesús y lo entregaron
a Poncio Pilato, que lo condenó a morir en la cruz.
b. La persecución:
Las primeras comunidades cristianas se
agruparon en iglesias dirigidas por un obispo y enterraban a sus muertos en
catacumbas.
Los cristianos fueron perseguidos por los
romanos porque se negaban a adorar al emperador.
c.
Religión
oficial:
En el año 313, el emperador Constantino
concedió la libertad religiosa y permitió realizar a los cristianos sus ritos
en público.
En el año 380, el emperador Teodosio
declaró el cristianismo como la única religión oficial del Imperio romano y
aquellos que adoraban a otros dioses fueron perseguidos.
El papa, que era el obispo de Roma,
adquirió un papel importante.
Los obispos se reunían en concilios para
definir la doctrina cristiana.