TÉCNICAS DE ESTUDIO
Introducción:
Sin duda la
inteligencia ayuda. Pero no es decisiva. La motivación y las técnicas de
estudio pueden hacer que un estudiante supere año tras año con brillantez sus
estudios sin estar dotado de unas cualidades mentales específicas que le hagan
diferente a los demás.
Algunas
investigaciones vienen a demostrar que la inteligencia y las facultades
especiales solo determinan de un 50-60% el éxito de los estudios. Queda, pues,
la otra mitad para el esfuerzo y las técnicas de estudio y algunos factores
ambientales Ej. (Motivadores o desmotivadores). Suficiente para que empleemos
nuestro tiempo en técnicas que nos permitan mejorar sustancialmente nuestro
rendimiento y eficiencia en los estudios.
1.
Planificación del tiempo:
El análisis de los
hábitos de los estudiantes nos proporciona casos muy frecuentes en los que
pasan más de cuatro horas desde que un estudiante se levanta por la mañana y se
pone a estudiar. Si se analizan todas las actividades realizadas durante ese
tiempo, en la mayoría de los casos, la pérdida de tiempo que generan
determinadas "costumbres" es realmente muy notable...
2.
Motivaciones para estudiar (Problemas
y soluciones):
Las razones que pueden motivar a un joven universitario no son las mismas
que pueden motivar a un niño de primaria o a un joven de secundaria. Vamos a
considerar algunas motivaciones a corto plazo. Además, a cada persona le motiva
algo diferente o algo en un grado distinto que a los demás.
El entusiasmo mueve
montañas...
¿Cómo puedo entusiasmarme con mis estudios?
1. Los estudios son interesantes.
Admitamos que no son tan divertidos como la tele, jugar a la play, una charla
con los amigos, un baño en la piscina... Pero me esfuerzo en verlos
interesantes y hacerlos interesantes yo mismo con mi imaginación y mi esfuerzo.
Soy consciente de que este esfuerzo me ayuda.
3. Mis profesores y mis padres me van a
estimar, premiar y valorar mucho más...
4. Me he dado cuenta que cuando conozco
bien un tema, me gusta.
5. Cuando hago las cosas bien, me siento
más seguro.
6. Disfruto más en mi tiempo libre, con
mis amigos, la tele, Internet si previamente he hecho mi trabajo bien.
7. Cada vez que alcanzo un pequeño
triunfo me animo y me hace sentir más seguro y con ganas de ir más lejos...
No me puedo concentrar... ¿soy así?
·
El
estudio me produce desinterés, cansancio..
·
El
sitio donde estudio me distrae: mis hermanos, la tele, mi familia habla
fuerte...
·
No
sé trabajar rápido... Hago las cosas muy lentamente...
No eres el único, algunos genios de
la humanidad también tuvieron fracasos estrepitosos de jóvenes, pero no
se rindieron.
Mis conflictos
1. Conflictos con otras actividades:
deseo hacer otra cosa.
2. Conflictos emocionales. Son
frecuentes y requieren de un análisis con personas de vuestra confianza para
solucionarlos.
En ambos
casos el control de la atención hacia el estudio se hace muy difícil.
Atención
Truco para el
control de la atención: Trabajar muy
rápido
1. Contra la distracción: RAPIDEZ. Ponte un reloj y
oblígate a un reto cada 10 minutos.
2. Contra la inercia de ponerse a
trabajar: coger papel y lápiz y ponerse a escribir.
Esfuerzo y constancia
Al hacer tus
planes y horarios hemos
pedido que hagas un análisis de tu tiempo en un semana. Seguro que si tienes la
intención de hacer un mayor esfuerzo y dedicar más horas al estudio no será
tarea fácil y tendrás que luchar contra viejos hábitos, cambiarlos y adquirir
unos nuevos.
Problemas a la hora de ponerte a estudiar
Si tienes problemas a la hora de ponerte a estudiar tienes
que analizar con sinceridad la causa o causas. Te indicamos algunas causas más
frecuentes (H. Maddox):
1. No veis la utilidad de los estudios.
2. Materias con alto grado de dificultad
y carencia de una base previa sobre las mismas.
3. Miedo al fracaso. Miedo a que el
esfuerzo sea infructuoso.
4. Un entorno no adecuado (sitio
de estudio, ruidos, interrupciones, TV, distracciones, hermanos, amigos...)
5. Demasiadas actividades fuera de los
estudios.
6. No poseéis materiales adecuados para
el estudio (libros, buenos apuntes...).
7. Preocupaciones de tipo emotivo
(pareja, familia...)
Una vez identificada la causa o causas debes considerar las
determinaciones que hay que tomar para solucionar el problema y si necesitas
ayuda para resolverlo.
Formar hábitos nuevos
La necesidad de tener éxito cuanto antes, repetir, repetir...
1. Los nuevos hábitos se adoptan como
fijos si las consecuencias que llevan consigo conducen al éxito y son
satisfactorias.
2. El hábito
se fija con la repetición continuada del mismo.
Los hábitos que se oponen a apetitos
personales fuertes solo pueden formarse si nos imponemos una fuerte iniciativa.
Las tres máximas de H. Maddox
·
Emprender un nuevo hábito con toda tu fuerza y determinación. Para la adquisición de un nuevo
hábito o para abandonar uno viejo tienes que emprenderlo con la mayor decisión
y coraje posible.
·
No permitas ninguna excepción hasta que el
nuevo hábito este plenamente arraigado e implantado en
tu vida.
·
Aprovecha y busca todos los aliados posibles,
auto motivación, tu familia,
tus amigos, tus profesores. Rompe con tus viejos comportamientos.
Se trata de una de las técnicas de estudio americanas más tradicionales (Robinson, 1970) que
ha dado buenos resultados a generaciones de estudiantes en Estados Unidos.
3. Técnicas de estudio:
Explorar:
Antes de leer, el capítulo de un libro hay que hacer
una exploración con el objetivo, hacerse una idea global, de lo que se
va a estudiar. Para hacer esto:
- Fijarnos muy bien en título, encabezados,
y subtítulos del capítulo.
- Inspeccionar las informaciones bajo cuadros, diagramas, gráficos o
mapas (el autor del libro nos quiere llamar la atención por su
importancia)
- Prestar atención al orden de
los títulos y subtítulos, lo que está junto.
- Tener presentes las notas, apuntes, recomendaciones... del profesor.
- Leer la introducción y las conclusiones (final del capítulo)"
- Leer cualquier resumen que haya al principio o al final del capítulo.
Tras esto debemos tener una perspectiva
general del capítulo.
Preguntar:
Esta parte os estimula y os obliga a pensar y a ordenar los
conocimientos que ya poseéis. Para ello rápidamente:
·
Anotar
todas las preguntas que se os ocurran sobre cada Título, títulos, y/o
subtítulos.
·
Intentar
recordar los comentarios del profesor sobre cada apartado
·
Echa
a volar la imaginación durante unos segundos si no se ocurre nada.
Consejos previos:
·
Una lectura lenta y completa,
teniendo siempre en mente cuando se lee el título
o subtítulo del capítulo.
Otro consejo frecuente: LEER
ACTIVAMENTE (Harry Maddox).
La lectura tiene que ser activa. Hay que subrayar,
para resaltar los conceptos más importantes, poner señales - una cruz, una
estrella - para personalizar el texto, para hacerlo tuyo y para que no sea una
sopa de letras...
Lectura activa:
·
Pensar
en lo que estás leyendo. A veces puedes estar leyendo algo y estar pensando en
otra cosa. Hay que leer y analizar a la vez para que sea lectura activa y no perder una alta concentración.
·
Uno
de los objetivos debe ser mantener
a toda costa la concentración. Ser activo y rápido puede contribuir
decisivamente a ello.
·
Trata
de responder a las preguntas que te has hecho. Reformula tus
preguntas si es necesario.
·
Responde
a la preguntas que hace el autor del libro.
·
Hacer un reto contigo mismo relacionado con el texto que estás
leyendo. Rétate contigo mismo, continuamente sobre si estás entendiendo lo que
lees.
·
Anota activamente. Por ejemplo: los términos que deduzcas de tu lectura que son
importantes.
·
Presta
atención sobre todo lo que el autor intente llamar tu atención (itálica,
subrayados, gráficos, recuadros...). Analízalos lenta y cuidadosamente.
·
Detente
y relee aquellas partes que no estén claras. Anotar al margen.
- Cada vez que
lees una palabra que no comprendes, busca su sentido en un diccionario.
Hay muchos diccionarios en Internet gratis. Utilízalos.
Es bueno subrayar
y hacer anotaciones mientras
se lee. En una segunda lectura estas anotaciones te ayudarán mucho.
Anexo: Un poco más... sobre la
lectura
Es interesante que nos demos cuenta
de que no todas lecturas tienen el mismo fin.
Te recordamos "otras lecturas":
Lectura como diversión - por ejemplo una novela o una
revista. Cada uno aplica la fórmula que más le relaja. No hay reglas.
Lectura exploratoria - leer algo rápido para hacerte una
idea de qué va. Leer rápido teniendo en cuenta tus preguntas, no leas cada
palabra, presta especial atención al primer párrafo de cada capítulo o sección
y lee todas las primeras frases. Intenta captar frases claves.
Lectura como repaso - buscar algo en un texto que ya te
es familiar para confirmar un concepto, una fecha u otro tipo de conocimiento.
Lectura como búsqueda - buscar la respuesta a una pregunta,
una información que no sabes, un hecho etc. Piensa qué tipo de información es
la que buscas. ¿Es un número? ¿Una palabra? ¿Con qué empezará? Visualiza cómo
será el número o la palabra o la frase, lee rápido hasta que te aproximas al
tipo de información que buscas, luego ir más despacio para encontrarla.
Lectura para corregir un texto propio - céntrate en la redacción, la
ortografía, la puntuación y la estructura gramatical.
Lectura para dominar un tema - leer con mucha atención para
conseguir información detallada sobre un tema, o para aprenderlo. Es importante
leer pausadamente, con mucho cuidado, y de forma repetida (al menos 3 veces).
Es la que se puede asimilarse a la que recogemos arriba en nuestro método.
Lectura crítica - leer para cuestionar un texto y
escribir un artículo, una crítica de las ideas que contiene, una reseña de un
libro etc. Primero, leer todo muy rápido. Luego volver a repasarlo, haciendo
preguntas. ¿Por qué dice tal cosa el autor del texto? ¿Qué siento yo sobre eso?
¿Qué opiniones, sentimientos o actitudes están siendo expresados? ¿Son hechos u
opiniones? ¿Es lógico? ¿Qué tipo de palabras de utilizan. Mientras lees, anota
cosas en el margen y sobre papel para ayudarte escribir el trabajo después.
Volver a leer en voz alta (al ser posible) varias veces. Lo más importante en
la lectura crítica es HACER PREGUNTAS.
Recitar:
Harry Maddox recuerda que la
recitación como tal es un
método anticuado.
Por "recitar" no debe entenderse pues la repetición
palabra por palabra, o "aprender de carrerilla".
Debemos evitar aprender memorizando algo aisladamente como
una unidad sin sentido.
Según algunas experiencias se requieren de cuatro a cinco lecturas antes de poder dominar el contenido de
lo que se ha leído. Pero hay que insistir que la repetición no tiene ningún
valor, si no se lee de una forma activa
y atenta.
Ideas para "recitar"
inteligentemente:
·
Tracemos
un objetivo más ambicioso para cada lectura. Ej. Dominar mejor esta u otra
cuestión.
·
Hagamos
cada "recitación" poniendo énfasis en algo distinto (subrayados
propios, esquemas...).
·
Subraya
y resalta aquello que encuentres más importante en cada lectura. Intenta
descubrir en cada lectura nuevos matices que enriquezcan lo que ya sabes.
·
Si
un tema es importante, nos gusta, o lo encontramos interesante, profundicemos
un poco por nuestra cuenta.
·
Diseñemos
"un incentivo" cada vez que leemos. Incluso el tiempo que tardamos en
leerlo de forma activa, atenta y comprensiva.
·
Aprendamos
de memoria aquello que no nos quede más remedio. Aún así no dejemos de leer
activamente y estableciendo pequeños retos.
¿Cuándo puedes considerar que has
"recitado" suficientemente?
·
Si
eres capaz de establecer con claridad las principales ideas bajo cada título o
subtítulo.
·
Si
puedes hacer un resumen completo y comprensivo sin mirar a las páginas del
libro.
·
Si
has solucionado las omisiones y errores más significativos para comprender y
dominar el tema.
Consejos:
·
Mientras
lees, haz paradas de vez en cuando para volver a recitar la parte más
importante del capítulo.
·
Cada
vez que ves un nuevo titular, para, y vuelve a repasar todo lo importante de la
sección que acabas de terminar.
·
Haz
esto para cada sub-capítulo, y cuando llegas a un nuevo capítulo, hazlo dos
veces
El tipo de asignatura y los
materiales cuentan
Si estás aprendiendo material suelto sin demasiado significado
(por ejemplo, reglas, fechas, normas, fórmulas...), tu forma de estudio
principal habrá de utilizar la recitación para tratar de memorizar, y esta técnica
(memorizar) ocupará desde 90 hasta 95% de tu tiempo de estudio. El vocabulario
de un idioma, las unidades del sistema nervioso, el sistema óseo, los nombres
de los ríos...
Para otros materiales como la historia o la filosofía, este
tipo de método solo supondrá el 20% a 30% del tiempo global del estudio.
Repasar:
Una vez que el tema de estudio se domina hay que repasar. Debe evitarse a toda
costa repasar solo antes de los exámenes.
Generalmente se tiende a olvidar un porcentaje importante muy
rápidamente. Una forma de evitarlo es el triple repaso: inmediato, intermedio y final (antes de los exámenes).
Regla general:
·
El primer repaso general debería tener lugar lo más pronto posible. Mejor inmediatamente
después de dar por dominada la materia tras la "recitación". Si la
materia es difícil harán falta otros repasos periódicos para
"reforzar".
·
Antes
del examen es importante planificar
la disponibilidad de tiempo para
un repaso a fondo. Se debería prestar atención a lo primero que se aprendió.
Trata en todo momento, incluso en los repasos, de llevar cabo
un estudio inteligente -frente al puramente memorístico- .
Recuerda que el primero favorece la retención mediante la
organización de los materiales y le establecimiento de conexiones entre sí.
Consejo previo: La
comprensión es clave en estudio y la lectura de un tema.
Captar + Comprender ...
en vez de .... Leer + Repetir
mecánicamente
Recuerda que la comprensión se lleva
a cabo mediante:
·
Relacionando
los nuevos conocimientos con conocimientos que ya se poseen.
·
Clasificando
y recordando de forma sistemática los nuevos conocimientos.
William
James: "A cuanto
más datos se asocia un nuevo dato en nuestra mente, tanto mayor es el dominio
que nuestra memoria tiene sobre el mismo"
Por tanto:
·
Busca
en tu mente y relaciona los nuevos conocimientos con todo aquello que
encuentres...
·
Comenta
con tus amigos, tus compañeros, tu familia los nuevos conocimientos, quizás
ellos te den ideas en todo caso y a ti te servirá para fijar mejor en tu mente
todo lo quieres aprender.
4. Recomendaciones:
Consejos para memorizar mejor
Algunas recomendaciones:
1. Si necesitas memorizar algo, trata de
entenderlo primero. La
simple memorización de las cosas se almacena en tu memoria a corto plazo. Una
vez que vienen las distracciones se suele olvidar todo muy rápidamente. Por el
contrario, si has estudiado a fondo una cosa, profundizando en ella y
comprendiéndola se introducirá en tu memoria a largo plazo y será más difícil
que la olvides.
2. Crea "pistas" para ayudarte
a recordar las cosas.
He aquí algunos ejemplos:
Tipos de pistas:
• Reglas
Mnemotécnicas
- Son especialmente útiles si tienes
que memorizar algo en materias como las matemáticas o las Ciencias.
- Uso de abreviaturas, acrónimos, ritmos, imágenes o números asociados al
material que necesitas memorizar.
• Fichas
rápidas ("chuletas"). Las chuletas son muy efectivas. Muchos
estudiantes tras trabajar a fondo, no las necesitan durante el examen.
- Se trata de escribir un concepto o
una fórmula matemática en una cara de la ficha; y en el otro más detalles o la
demostración formal. Se examina uno así mismo viendo la ficha y tratando de
recordar los detalles de la otra cara. Es el mismo método con el que hemos
recomendado tomar y repasar los apuntes de clase.
Técnicas para mejorar la lectura:
El defecto más generalizado la que
se enfrentan los lectores más jóvenes es un excesivo análisis de las palabras o la lectura palabra por palabra.
A veces esta costumbre se acompaña
por movimientos de labios y de boca. Algo que hay que corregir a toda costa si
se quiere mejorar la velocidad de lectura.
La lectura rápida:
Una lectura rápida no solo se
consigue con un movimiento adecuado de los ojos, se debe:
·
Ampliar el vocabulario y con ello incrementar
capacidad de la comprensión de lo que se lee.
·
Hacer una lectura inteligente.
La lectura rápida solo es posible
cuando estamos muy familiarizados con el lenguaje y su contenido. Es por esto
que remitimos al método de
lectura SQ3R o EPL2R, especialmente la sección LEER que cubren nuestras necesidades en
esta materia. No obstante, te damos algunos consejos adicionales para mejorar
la comprensión de la lectura y la velocidad.
Un método sencillo y práctico para
mejorar la velocidad de lectura.
-Intenta mejorar tu vocabulario,
consulta frecuentemente el diccionario. Haz fichas de las nuevas palabras que
aprendes y esfuérzate por utilizarlas.
-No leas más rápido de lo que te permite tu comprensión. La
velocidad de la lectura no es un reto en sí mismo. Lo es, sin embargo, la
comprensión.
-Practica la lectura durante tres o cuatro semanas intentando
mejorar comprensión y rapidez durante 15 minutos cada día.
-Cada semana, cronométrate leyendo un
capítulo de uno de tus libros y mide el número de páginas por hora puedes leer.
Más sobre
Lectura rápida
Mejorar la
comprensión de lectura
¿Es posible mejorar la velocidad
con la que se lee? La respuesta es afirmativa. Hay "técnicas de lectura rápida"
que proporcionan resultados muy relevantes. Se decía que el Presidente J. F.
Kennedy en sus buenos tiempos de estudiante de doctorado de Harvard leía un
libro de 200 páginas en unos diez minutos. Quizás fuera una leyenda política.
Lo que si se ha demostrado
ampliamente es que casi todo el mundo puede duplicar su velocidad de lectura,
manteniendo igual o superior comprensión del texto, con un poco de
entrenamiento.
Los estudiantes de los colleges
anglosajones leen a una velocidad de entre 250-350 páginas por minuto con texto
de materias no técnicas. Un buena tasa de velocidad suele ser de unas 500 a 700
palabras / minuto. Incluso algunos alcanzan las 1.000 palabras por minuto.
Los expertos aconsejan algunas
condiciones de partida para mejorar la velocidad de lectura:
1.
Un fuerte deseo para mejorar la rapidez de lectura.
2.
La predisposición favorable a experimentar nuevas
técnicas y métodos.
3.
Motivación a la hora de practicar.
- Una correcta aplicación dirigida a lecturas
para usos específicos.
Antes de seguir Técnicas de Lectura
Rápida
Antes de embarcarse en un curso o
en el seguimiento de recomendaciones para mejorar la velocidad de lectura es
necesario seguir o cumplir algunas requisitos:
1. Si eres estudiante y tienes
dificultades para el estudio en general, quizás sea aconsejable empezar por
cosas más sencillas: Aprender
a leer bien.
2. Si
realmente deseas incrementar tu velocidad debes empezar por poseer un amplio
vocabulario y una alta capacidad de compresión de cualquier texto en general.
Mejorar la
comprensión de lectura
1. El cerebro es más rápido que el
ojo humano, leer al ritmo que el cerebro comprende es una de la claves de la
lectura rápida.
Algunas investigaciones han
demostrado que la velocidad de la lectura y la comprensión están altamente
correlacionadas.
En los cursos de lectura rápida los
alumnos que incrementan su velocidad, también mejoran la comprensión del texto
que leen. Incluso, cuando disminuyen su velocidad de lectura, baja también su
grado de comprensión.
Aunque con menos evidencia
estadística, ir leyendo palabra por palabra (lectura de palabras) inhibe la
comprensión de la lectura.
Al parecer nuestro cerebro mantiene
en un mismo nivel ambos aspectos: velocidad de lectura y comprensión. De ahí
que los llamados "malos
estudiantes" salgan siempre perdiendo: una pobre velocidad, también
conlleva un bajo nivel de comprensión de la lectura.
La mayoría de los adultos que son
capaces de incrementar de forma considerable su velocidad de lectura, rara vez
lo hacen sin aumentar notablemente su nivel comprensión.
Por tanto las mejores técnicas y
cursos de lectura rápida son aquellos que se ocupan de ambas cosas: velocidad
de lectura y comprensión. No basta con trucos para mover los ojos en
verticalidad por las páginas de un libro. Hay que corregir y mejorar nuestros
hábitos de lectura que no favorezcan la comprensión.
Trucos sencillos para mejorar la
compresión de la lectura
1.
Incrementar la velocidad de la lectura, pero
teniendo en mente la necesidad de comprender. Leer rápido con la convicción de
que si leemos más rápido, podemos comprenderlo mejor.
2.
Mejorar nuestra capacidad para entender globalmente
frases enteras, párrafos, páginas, apartados...
Familiarizarnos
con el tipo de lenguaje y contenido.
Causas de una lenta lectura
Algunos factores suelen reducir notablemente la
velocidad de lectura y/o la comprensión siendo la causa de una lectura más
lenta de lo normal. Es conveniente por tanto, analizar si en nuestro caso estos
factores están desempeñando un papel relevante.
Hábitos y factores negativos (que reducen
la velocidad de lectura)
1. Límites perceptivos a la hora de leer. Por
ejemplo, la lectura palabra a palabra.
2. Lenta reacción perceptual. Por ejemplo, bajo
nivel de reconocimiento y respuesta al tipo de material de lectura.
3. Vocalización de lo leído, incluso hábito de
vocalizar para poder comprender (propio de personas muy mayores o de
estudiantes muy jóvenes).
4. Defectuoso movimiento de los ojos, incluida su
imprecisión en la página, en los retornos, en el ritmo y la regularidad de los
movimientos, etc.
5. Regresión, tanto habitual como asociada a los
hábitos de concentración.
6. Hábitos deficientes de atención y
concentración, empezando por la falta de atención durante el acto de leer y un
proceso defectuoso de retención.
7. Falta de práctica en lectura debido
simplemente al hecho de que la persona ha leído muy poco y tiene una limitada
practica en el hábito de leer.
8. Miedo a perder comprensión. La persona reprime
su velocidad de lectura debido a su firme creencia de que la comprensión se
mejora si se pasa más tiempo con palabras individualmente.
9. Lectura habitual lenta. La persona no puede
leer más rápido debido a que siempre la leído con lentitud.
10. Falta de capacidad para evaluar los aspectos
más y menos importantes en el texto de lectura.
11. Esfuerzo en recordar todo el texto en vez de
recordar siendo selectivo.
Una pues de la primeras tareas si deseamos
incrementar tanto la velocidad de lectura como nuestros niveles de comprensión
es corregir estos hábitos.
Trucos para mejorar la velocidad de lectura
Vamos a
proporcionar algunos trucos para favorecer una lectura rápida, o lo que es lo
mismo, mejorar nuestra velocidad de lectura.
También
pueden concebirse como cinco condiciones básicas para favorecer la lectura
rápida:
1. Tener los ojos en perfectas condiciones. Es
interesante hacernos un chequeo previo a cualquier programa de lectura rápida y
asegurarse de corregir defectos en los ojos, dado que algunos hábitos de
lectura deficiente están relacionados con defectos en nuestra vista u ojos.
2. Eliminar el hábito de pronunciar las
palabras mientras se lee.
Cualquier "tarareo" o tipo sonido afectará negativamente a la
velocidad de lectura. De lo contrario establecerá pronto su límite de velocidad,
impuesta por su velocidad de pronunciación. Y al menos la velocidad de lectura
a alcanzar deberá ser, con toda probabilidad, al menos dos o tres veces más
rápida que la alcanzada de viva voz.
3. Palabras claves e ideas. En vez de
concentrase en sonido de las palabras leídas hay que ser más ambicioso y
concentrar la atención en las palabras clave y el sentido de la ideas, conforme
se trate de incrementar la velocidad de lectura.
4. Evitar la re-lectura o la vuelta
atrás. La velocidad media de lectura es de unas 250 palabras por minuto y se
recurre a la relectura casi unas 20 veces por página. Releer palabras o frases
es un hábito que reducirá la velocidad al paso de tortuga. Generalmente, es innecesaria
la relectura de las palabras, dado que las ideas suelen ser explicadas y
elaboradas de forma más completa en los contextos posteriores.
5. Desarrollar una amplio espectro de
visión en la lectura. Esto ayudará leer más de una palabra de un vistazo.
Puesto que los textos son menos significativo si se lee palabra por palabra una
amplitud de nuestro campo de visión en el texto nos ayudará a aprender a leer
por frases o párrafos, unidades de pensamiento, etc.
6. Mantener una actitud de seguridad y
confianza. Hay que perseguir un entrenamiento en el hábito de la lectura rápida
con una actitud positiva y con confianza en nosotros mismos. Debemos
convencernos del principio ya expuesto de que el incremento
de la velocidad de lectura y el de la comprensión van parejos.
Estos Trucos
de lectura rápida te permitirán
iniciar unos primeros pasos de forma autónoma y notables progresos en tu
velocidad de lectura.
Tomar bien
los apuntes en clase (el método
5R):
Sabías
que....
·
Los
apuntes ayudan a reforzar tu atención sobre lo que dice el profesor. La propia
acción de tomar unas notas refuerza nuestra capacidad de prestar atención.
·
Aprendemos
a fijarnos en detalles que más tarde seremos capaces de recordar a través de
nuestros apuntes.
·
Sabremos
la importancia que le concede un profesor a un tema, una cuestión... Más allá
de lo que recogen nuestros libros.
·
Los
alumnos que toman apuntes y los toman bien tienen garantizado el éxito en un
porcentaje muy elevado respecto de los que no los toman (o lo hacen de forma
muy deficiente...).
El método 5R
ó 6R (Cornell Note Taking System)
Cada hoja
para tomar apuntes se divide en tres zonas: la columna de apuntes (notetaking), columna de observaciones y parte de abajo destinada a un resumen.
1. Registra. En la columna de apuntes,
registra tantos hechos e ideas significativas como puedas. Utilice las
oraciones telegráficas pero, cerciórese de que puedas reconstruir el
significado completo más adelante. Escribe legible.
2. Resume. Después de clase, resume tus notas
escribiendo en la columna de observaciones palabras clave y frases cortas.
Resumir clarifica significados, revela relaciones, establece continuidad, y
consolida la memorización.
3. Recita. Tapa la columna de apuntes con una
hoja del papel. Entonces, mirando las palabras y las frases en la columna de
observaciones solamente, el recita en voz alta y con tus propias palabras la
clase o tema completo.
4. Reflexiona. El Profesor Hans Bethe,
físico nuclear y Premio Nóbel afirma, "... la creatividad viene solamente
con la reflexión." Debes reflexionar haciéndote preguntas como las
siguientes, por ejemplo. ¿Cuál es el significado de estos hechos? ¿En qué
principio se basan? ¿Cómo puedo aplicarlos? ¿Cómo los integro con lo que sé ya?
- Revisa. Pasa diez minutos cada semana repasando tus notas. Si
los haces podrás retener mucho mejor su contenido de cara a los exámenes.
6. Recapitulación. Deja un espacio al final
de cada hoja para una síntesis a modo de recapitulación.
Cada día
1. Emplear tiempo en ordenar vuestras notas y apuntes cuando
notéis que estáis en una fase de más bajo rendimiento. Organizar
los apuntes.
2. Mejor emplear los cuadernos de hojas sueltas.
Trucos:
1. Construye y diseña tus propios símbolos y abreviaturas. Tienes
mucha experiencia en abreviaturas ¡no la desaproveches!
2. Completa tus apuntes nada más salir de clase con el libro
/ los libros de la asignatura.
Hacer resúmenes, esquemas y mapas conceptuales. Ver estudiar.
El Éxito en los Exámenes
Hay muchos consejos que podemos darte, antes de
recurrir a las socorridas chuletas o a los "exámenes resueltos". Si
has seguido las Técnicas de Estudio que te hemos
propuesto (planes y horarios, motivación, hábitos, métodos de estudios eficaces, técnicas para tomar apuntes...) habrás
puesto las bases para superar con facilidad los exámenes. Sean exámenes
parciales, finales, de selectividad..., lo mejor es hacerse la idea con el
tiempo necesario para tener el conocimiento suficiente que nos permita superar
las pruebas.
En este apartado vamos a proporcionar dos
recursos adicionales, la preparación y las técnicas de examen.
Somos conscientes de que no todos los exámenes
tienen las mismas exigencias (matemáticas, lengua, inglés...) Por no hablar ya
en la universidad de laboratorio, MIR, economía, informática... Por esta razón
señalaremos consejos y recomendaciones de carácter general.
Aprender a superar con éxito los exámenes en
secundaria, bachillerato y selectividad nos permite sentar unas bases más
sólidas para pruebas más complejas y difíciles que suelen tener lugar en le
ámbito universitario.
Así pues, todos los esfuerzos
destinados a sacar provecho a técnicas de preparación y realización de exámenes
redundarán en beneficios presentes y futuros.
Preparar un examen
Hay que hacerse la idea de que la preparación de un examen se
inicia a principio de curso. Tener el programa de la asignatura, conocerlo,
mentalizarse del programa y de su temario durante todo el año, asistir a las
clases, libros, materiales de apoyo....
Vamos a darte algunos consejos para la preparación de
exámenes que ya hemos recogido en otros apartados:
Preparación de los exámenes
·
Para
aprender bien la materia de cada asignatura:
·
Si
hemos cuidado otros aspectos (Técnicas de memorización, motivación, hábitos, etc.)
hemos sentado las bases para planificar convenientemente la realización de un examen
sin dejarlo todo para última hora.
EL CONSEJO DE ORO: NO DEJES PARA EL ÚLTIMO MOMENTO MONTONES
DE MATERIALES.
Nada nuevo bajo el sol:
Cuanto más repases a lo largo del año, mejor preparado
llevarás tu examen. ¡Repasa frecuentemente tus materiales de estudio!!!!!
Métodos de repaso de cara al examen, consejos:
·
No
es necesario, leer todo nuevamente. Deben repasarse esquemas bien hechos.
·
Recitar,
recordar sin la ayuda del libro y de los apuntes. (Esquema de recitación
aconsejado nuestra).
·
Intentar
en los repasos haceros preguntas de las que su pongáis que pueden salir en el
examen. Nos plantearemos cómo podemos indagar sobre las preguntas del examen.
·
Hacer
un horario minucioso para el repaso final. Cada tema se debe repartir en la sesiones
que sean necesarias convenientemente planificadas.
·
Hay
que dominar la materia de examen una semana antes de la fecha del examen. De
esta forma los últimos días podréis dedicaros a los resúmenes rápidos que
refresquen vuestra memoria.
- Si os habéis retrasado en vuestro trabajo y tenéis escasez de tiempo
merece la pena concentrarse en los temas más importantes.
1. Estudio Inicial
2. Repaso que se hace inmediatamente
3. Repasos intermedios
4. Repaso final
Adivinar las preguntas de un examen
Prever el contenido de los exámenes
·
Pistas
del profesor: Si has estado
atento de todo lo que el profesor ha dicho y hecho en clase seguro que tienes
la posibilidad de "adivinar" el examen del profesor. En tus apuntes, si los has tomado bien, habrán
"señales" muy valiosas que te ayudarán a identificar los temas y las
preguntas que son claves. Algunas pistas frecuentes que va "soltando"
el profe:
o
El
profesor repite algo insistentemente durante una explicación.
o
El
profesor utiliza la pizarra para insistir y aclarar.
o
El
profesor hace preguntas a la clase sobre lo que está explicando
o
O
incluso, recuerda de pasada... "esto irá para examen".
·
Pregunta
a tu profesor. No se trata de ir y preguntarle "Eh, oiga ¿me puede decir que va a salir al
examen?. Más bien así: He estado revisando a fondo la materia
de examen que usted ha mandado y estoy muy despistado sobre el tipo de
preguntas que usted puede poner ¿Me puede orientar un poco sobre el tipo de examen:
la importancia de los temas, el número de preguntas, si habrá problemas
prácticos, si será corto, largo...?
·
Pregunta
a tus compañeros. A tus compañeros
de cursos superiores que hayan sacado buenas notas y puedan orientarte
razonablemente bien, sobre todo es una magnífica opción si el profesor no da
una mínima información.
·
Revisar
exámenes anteriores. No es mal consejo tener a mano exámenes que ha puesto en
cursos anteriores el profesor de esa misma asignatura.
Piensa tus propias preguntas tras aplicar los métodos de estudio y
apuntes que te hemos recomendado. Seguro que acertarás bastantes veces.
Técnicas de Examen
Técnicas, trucos y consejos para
hacer exámenes
1. Dormir
suficientemente la noche antes
del examen, es aconsejable dormir con normalidad y dejar preparado todo lo
necesario para el día siguiente antes de irse a la cama. Practicar ejercicios de
respiración y relajación.
2. Leer
detenidamente el examen. Fíjate en:
o
Las
instrucciones dadas (tiempo, posibilidades, elección de preguntas,
significado...etc. etc.)
o
Considera
el examen como un todo antes de empezar.
3.Distribuye el tiempo. Distribuir el
tiempo del examen por pregunta.
4. Elige
las preguntas que estás seguro
puedes hacer bien (caso de que podáis elegir entre varias preguntas) y decide
el orden en el que vas a contestarlas.
5. Lee
cuidadosamente cada pregunta antes
de empezar a escribirla. Si tienes un lapsus o te quedas en blanco, pasa a otra
pregunta.
6. Dibuja
un esquema de lo que vas a
responder en cada pregunta.
7. Evita
excesiva longitud en las respuestas fáciles y
de las que sabéis muchas cosas en detrimento de las importantes.
8. Escribe
algunas notas en preguntas para
los que no tengáis tiempo. Procura no dejar nada en blanco.
9. Escribe
rápido con buena letra, con orden y limpieza.
10. Lee
con atención el examen antes de
entregarlo. Presta atención a la puntuación y a la ortografía.
Ansiedad, Nervios....
Cómo superar los estados de ansiedad,
la tensión y los nervios en un examen
Una cierta ansiedad antes del examen
es normal. Incluso te ayudará a reaccionar y te estimulará positivamente.
Una ansiedad fuerte puede ser un
indicador del miedo al fracaso que aparece en aquellos casos en no se han
preparado bien los exámenes. La solución es recurrir a la planificación.
Una gran ansiedad puede afectar a
estudiantes que han preparado bien sus exámenes y sin que, en principio, exista
una razón explicativa de tal ansiedad. La explicación más común suele estar
asociada a la tensión anormal provocada por el propio examen que revierte en
aspectos muy negativos: deficiente lectura de las preguntas, confusión en las
respuestas, lapsus mentales... que provocan un claro desaprovechamiento del
esfuerzo realizado para la preparación
de los exámenes.
Consejos para reducir al mínimo la
ansiedad:
·
No
hagas un esfuerzo desmedido el día anterior al examen. Menos aún la noche
anterior a costa de horas de sueño.
·
Haz
ejercicio físico en día antes. Te ayudará enormemente a ir relajado al examen.
También alguna "actividad social moderada" puede contribuir a reducir
sustancialmente la ansiedad.
Consejos adicionales:
·
Dormir
bien la noche antes.
·
No
ir con el estómago vacío al examen, aconsejable tomar un pequeño aperitivo a
base de fruta o vegetales (zumos...). No tomar alimentos con alto contenido en
azúcar.
·
Intenta
pensar en el examen como una recompensa al esfuerzo y una liberación del
esfuerzo que has concluido.
·
Practica
técnicas de respiración y relajación antes del examen (la respiración
puedes practicarla incluso durante el examen).
·
Sigue
las técnicas
de examen que hemos
recomendado. Esto es: lee las instrucciones y las preguntas cuidadosamente, haz
un esquema de respuesta - borrador, etc.
·
Si
te quedas "en blanco" en una pregunta, salta a otra. Si te quedas
totalmente en blanco, intenta escribir algo, lo que sea.... en tu mente está la
respuesta y se puede abrir en cualquier momento con un pequeño estímulo.
Los Exámenes Orales
Exámenes orales
Si has estudiado bien una asignatura
no debes temerle a los exámenes orales. Tienen muchas ventajas. Si has
estudiado bien, generalmente el profesor lo notará, especialmente si no te
pones nervioso. Con los exámenes orales probablemente mejorarán tus
calificaciones. También si te confundes, quizás el profesor te hará alguna
pregunta u observación que te hará reaccionar y podrás demostrar tu dominio del
tema.
Consejos para hacer exámenes orales
Preparar exámenes orales
·
Practicar
la exposición con terceras personas
·
Auto
formúlate preguntas sólo o a través de compañeros de estudio
·
No
aprender al pie de la letra los textos: intenta demostrar que has comprendido
lo que has memorizado.
·
Utiliza
buenas técnicas
de estudio y para memorizar
listas o cosas específicas utiliza reglas mnemotécnicas.
Momentos antes del examen oral
·
Es
muy importante mentalizarse para ir tranquilo y sin nervios. Si hemos estudiado
bien, no hay razón para dejarse llevar por nervios tontos. Debemos esforzarnos
en ver a nuestro profesor como un aliado que nos ayudará si nos atascamos o que
nos podrá una pequeña pista si estamos confundidos, especialmente si cuando
hablamos le demostramos que hemos trabajado.
·
Llega
con puntualidad, incluso con algún tiempo de sobra.
·
Si
sabes con una pequeña antelación el tema que vas a tratar haz un esquema.
Durante el examen oral
·
Si
te lo permite el profesor haz un breve esquema escrito de lo que vas a
responder. Piensa un poco tu respuesta.
·
Trata
de hablar lo más claro posible y muestra seguridad.
·
Si
las preguntas son concretas, sé conciso en las respuestas
·
Utiliza
el vocabulario adecuado. No seas rebuscado ni coloquial.
·
Si
no has sido ordenado en tu exposición, haz una breve recapitulación o breve
resumen final ordenado.
·
Apóyate
en aquello a lo que el profesor le ha dado importancia en clase.
·
Sé
correcto, cortés y preséntate al examen con una buena presencia física (ropa,
cuidado aseo personal, etc.).
5. Trabajo y trabajos en equipo:
Estudiar: Sólo y con compañeros
Depende de las
materias a estudiar y del individuo. Colaborar con los compañeros es muy
positivo pero debemos hacerlo bien y evitar los riesgos derivados de estudiar
con compañeros.
El trabajo individual
El trabajo con compañeros
También el
trabajo con compañeros es muy útil para:
Ordenar y
completar apuntes y notas de clase
Hacer
problemas de matemáticas y comparar resultados y la forma de hacerlos.
Tomar una
decisión sobre la base de la experiencia personal
Trabajar
sólo o en equipo es una decisión personal. A algunos estudiantes les alienta
estudiar en equipo. Se concentran mejor y les anima observar que otros
compañeros también están trabajando igual que él. Por contra, para otros los
compañeros son una fuente de distracción. Cualquier excusa es buena para
charlar y charlar, bajando la productividad y el rendimiento.
Por tanto,
debemos decidir sobre la base de los resultados si estudiamos solos o, con
quiénes estudiamos. En muchos casos es importante elegir bien a compañeros que
nos ayuden o a los que podemos ayudar.
Trabajar
con compañeros: la discusión en grupo y el trabajo en equipo
·
Discusión en grupo. Hablar con los compañeros sobre
temas de estudio es muy útil. Nos proporciona nuevos puntos de vista y posibles
soluciones a cosas que no entendíamos o sobre las que no encontrábamos la
respuesta adecuada. Un tema que se discute con un compañero es más fácil
comprenderlo y memorizarlo. Nos organiza mentalmente nuestra comprensión y
conocimiento sobre el tema en cuestión.
Trabajo en equipo:
Esto es, la
realización de trabajos en los que se persigue una meta o un resultado común.
El equipo tiene un objetivo y cada miembro debe aportar su trabajo de forma
coordinada, haciendo una parte o contribuyendo de alguna forma.
Ventajas de
trabajar en equipo
Vamos a
presentar algunas ventajas para animarte a trabajar en equipo.
1. Futuro laboral. Las mejores empresas del mundo
trabajan a base de equipos de trabajo. Cada vez que trabajes en el estudio
estarás entrenándote para tu futuro profesional,
2. La unión hace la fuerza. La división
de funciones, la coordinación y la organización eficiente del trabajo permite
incrementar mucho nuestra productividad. Piensa en los logros de aquellos
equipos deportivos que lo hacen bien.
3. Aportar y recibir. Aprender y enseñar.
Aprovecharnos de nuestras habilidades complementarias. Las personas estamos
dotados de habilidades específicas que pueden ser muy útiles para los demás.
4. Valores del trabajo en equipo. Los
valores del trabajo en equipo son los mismos que constituyen nuestra base de
convivencia social. Familiarizarse con ellos y aprenderlos nos facilitará
nuestra integración en la sociedad.
5. El valor de la comunicación. El
trabajo en equipo exige comunicación, organización, coordinación, discusión...
esto es, un conjunto de tareas que en sí mismas constituyen un activo de
aprendizaje importantísimo.
Intenta que
tus profesores o tus padres te expliquen estas ventajas si no logras
entenderlas muy bien. Ver también: estudiar
sólo o acompañado.
Método para
trabajar en equipo
Apuntamos
un método muy sencillo con unos pasos elementales que servirán para iniciarnos
en el trabajo en equipo.
1. Fase de elaboración del proyecto de equipo.
Elaborar un proyecto que defina:
·
Los objetivos del trabajo en equipo
·
Los medios que se tienen para conseguirlo
·
El reparto de las tareas y trabajos que deberán
realizar los distintos miembros o partes del grupo
2. Fase de ejecución del trabajo y control
·
Jerarquía y/ o capacidad de coordinación entre los
miembros del grupo para la ejecución del proyecto.
·
Mecanismos de control y evaluación del Grupo de
trabajo para la correcta ejecución del trabajo.
·
Reparto de tareas y plazos. Agenda de reuniones de
coordinación
·
Aceptación
y validación de los resultados finales. Presentación del trabajo.
Liderazgo y
trabajo en equipo
En los equipos
suele haber personas que ejercen un papel de liderazgo en la organización y
coordinación de las funciones y del trabajo a desarrollar. Muy brevemente damos
algunas ideas de los beneficios que puede ejercer la acción de un liderazgo en
el grupo de trabajo.
Papel del
líder en la organización y método de trabajo en equipo
1. Impulso
del trabajo en equipo y toma de la iniciativa en la definición del método
de trabajo.
2. Impulsor
de la participación y de la toma de decisiones bajo los criterios de
corresponsabilidad y respeto a los distintos miembros.
3. Impulso
de la cohesión y de los valores que fomenten la motivación y mayor coordinación
del grupo.
4. Empleo
de tiempo adicional para resolver problemas no previstos y coordinar aspectos
de trabajo más atrasados.
5. Fomentar
la consecución de los objetivos y general los mejores resultados del fruto del
trabajo en equipo.
6. Preparar
las reuniones de equipo y fomentar la máxima productividad y rendimiento de las
mismas.
7. Aportar
un comportamiento elegante, generoso, conciliador, resolutivamente respetuoso
con los miembros del equipo que legitime en cada momento el liderazgo.
Estudio:
Factores ambientales, alimentación, sueño...
Muchas horas sentado en un mismo sitio tratando
de estudiar, pero ¿reúne las condiciones...?
Los factores ambientales pueden incidir en la
eficacia de estudio. Generalmente son fáciles de corregir. Sigue estos
consejos:
1. El sitio donde estudias
normalmente debe reunir las mejores condiciones:
Buena
iluminación.
Una
temperatura entre los 15,5º y 21º C.
Poder
tener los materiales ordenados y a mano.
Aislado,
sin interrupciones, ni ruidos de familiares y amigos.
Un
mobiliario: mesa, silla y lámpara adecuadas.
2. El ejercicio físico. Trata de
hacer diariamente ejercicio físico o bien practica algún deporte con regularidad.
La vida sedentaria obliga a mantenerse en forma.
3. Sueño. Trata de
dormir al menos 8 horas diarias. Es importante establecer hábitos regulares y
cuidar la calidad del sueño (tipo de cama. etc.). Si padeces frecuentemente
de insomnio o duermes mal trata de
averiguar las causas y corregir los problemas. Ver Horas de sueño y estudio.
4. Alimentación. En general
trata de comer sano, a horas regulares, evitando las comidas pesadas o largas
horas con el estómago vacío. Procura ingerir diariamente, leche o sus
derivados, frutas y verduras en abundancia.
Evita
ingerir frecuentemente comida rápida y rica en grasas (bocadillos, fiambres,
hamburguesas, pizzas, repostería, bebidas carbónicas....) que te provoquen
sobrepeso y pesadas digestiones.
Come
frutas y verduras en abundancia. Comer cantidades necesarias diariamente de
frutas y verduras, leche y queso, pescado, huevos y carnes (de estas últimas no
abusar de carnes rojas).
- Familia. Pide a
tu familia que colabore contigo y que lean: El estudio y los hábitos de la casa y la familia
Ideas para utilizar el ordenador e Internet en el estudio
(Educación primaria y secundaria)
Algunas veces el sentido común es el menos común
de los sentidos..
El mejor consejo sería utilizar el ordenador con
sentido común.
Aquí solo te damos unas ideas y consejos muy generales.
1. Familiarízate con los programas de tu
ordenador. Si, como suele ser habitual, tu padre es cliente de Bill Gates y
tienes Windows (ya te enseñaremos Linux cuando cumplas algunos años más), te
vamos a recordar cuatro programas fáciles y útiles:
Word. Es un
procesador de textos. Es decir, puedes escribir texto: palabras, frases. Puedes
pasar tus apuntes, una carta... cualquier cosa que escribas. Tiene muchas
ventajas. ¿Te digo algunas?. La primera es que te indica cuando una palabra la
has escrito mal. Te la subraya en rojo y puedes corregirla (con el botón derecho
te salen las opciones corregidas). Así que puedes mejorar tu ortografía y
evitar que en tus trabajos del Cole cometas faltas. También puedes hacer
presentaciones muy chulas con imágenes (copiando y pegando), tablas, etc. Si
dedicas algo de tu tiempo a curiosear sobre los botones y los amigos o tus
padres te van enseñando cosas, aprenderás trucos muy interesantes.
Paint. Puedes
colorear, dibujar lo que te dé la gana. Incluso graffiti o grafitti y si te sale bien
nos lo envías y te lo publicamos. Es útil para soltar tu
vena creativa y enseñarte a dibujar sin límites. Puedes hacer cientos de cosas.
Es muy fácil e intuitivo. Te gustará.
Calculadora. Acuérdate
que la tienes en el ordenador.
Messenger. Aparte de intercambiar
fotos, música y otros archivos, recuerda que puedes intercambiar apuntes e
información de con tus compañeros de clase (incluso si tienes suerte con alguno
de tus profesores :).
Y si te animas mucho más... Diles a tus padres
que te enseñen PowerPoint (para trabajos en los que sea muy
importante la presentación), una hoja de cálculo (Excel), etc. Recuerda
que hay miles de programas muy útiles en Internet y que te puedes bajar a tu
ordenador y utilizarlos.
2. Buscar y obtener información de
Internet. Hay mucha información en Internet que puede ser útil para tus
asignaturas y trabajos. Aquí van algunos consejos.
Buscar con Buscador Google. Quizás
has encontrado esta página a través de él. Recuerda que tiene otras
herramientas. Buscador de imágenes, incluso un directorio donde
los sitios Web vienen clasificados por temas. Google tiene más de 4,285
millones de páginas "indexadas" en su buscador. Algunas son de
calidad otras no. Harás bien en informarte con la ayuda de tus padres o de tus
profesores de si los materiales que encuentras en un sitio son fiables o no.
Te aconsejamos algunos sitios que pueden ser
interesantes para tus trabajos:
Páginas
Web de profesores de la asignatura que te interesa (algunas suelen tener
materiales, consejos, enlaces).
Y
respeta los derechos de propiedad intelectual (copyright), Si coges algo de un
sitio, recuerda citar la página donde está: http://www....
No
te olvides de los recursos recomendados por los organismos educativos
(colegios, universidades). Por ejemplo, esta base de datos de diccionarios. O uno muy sencillo de
utilizar del diario El Mundo (diccionario lengua
española, sinónimos, etc.).
Si eres hábil a la hora de buscar... encontrarás
cosas muy interesantes. Recuerda algunos trucos:
Los
resultados de la búsqueda suelen variar si buscas singular o plural: prueba con
hienas o hiena... Por cierto verás que salimos en hiena e hienas. A lo mejor te trae cuenta probar
con ambas búsquedas.
Piensa
bien y restringe tu búsqueda si obtienes excesivos resultados. Por ejemplo si
buscas "los serrano" obtendrás más de un millón de páginas (Web
personales, jamón serrano, etc.). Si buscas: "Los serrano tele 5" los
resultados se quedan reducidos a unos 17 mil.
Si
sabes inglés, aprovecha... Te recomendamos que hagas la siguiente prueba. Si
buscas en Google "España" te saldrán unos cinco
millones de páginas. Si ahora buscas "Spain" te
saldrán más de 35 millones de páginas. El desarrollo de la información en
inglés es muy superior al que hay en español, prácticamente en todos los temas.
Si
no encuentras la página pinchando en el título de la búsqueda pueden pinchar
"caché" (Google las tiene guardadas).