Una ayuda para mis alumnos.

miércoles, 4 de noviembre de 2020

UN MUNDO DE CIUDADES

 

Tema 3

Un mundo de ciudades[1]

  1. La ciudad: funciones y estructura:

a)      A qué llamamos ciudad:

La ciudad es un tipo de localidad que se encuentra en el espacio urbano. Y el espacio urbano es el territorio que tiene densidades de población superiores a los 150 hab./Km2  y en el que predominan los usos artificiales del suelo.

 

La ciudad tiene:

-          Un elevado número de habitantes. En España 10.000 habitantes.

-          El predominio de los usos artificiales del suelo.

-          Un estatuto administrativo de “ciudad”

-           

b)      Las funciones de la ciudad:

Entre las funciones de las ciudades, destacan:

-          Función residencial.

-          Comercial.

-          Industrial.

-          Político – administrativa.

-          Cultural.

-          Turística.

-          Religiosa.

 

c)      La estructura interna de la ciudad:

En el espacio urbano podemos distinguir diferentes zonas:

-          Barrios residenciales, donde predominan los edificios dedicados a vivienda y servicios básicos para sus habitantes.

-          Áreas comerciales: suelen situarse en la periferia y cerca de las vías de comunicación.

-          El centro o CBD (Central Business District), donde se concentran las sedes de los principales bancos, empresas, comercios, instituciones, etc.

-          Zonas dedicadas al transporte, como estaciones de ferrocarril, aeropuertos, etc.

-          Polígonos industriales y de servicios.

-          Áreas educativas o culturales, universidades, museos, etc.

-          Áreas hospitalarias.

 

En las ciudades europeas se distinguen:

-          El centro histórico o casco antiguo. Tiene calles estrechas e irregulares, monumentos históricos, área comercial y actividades del CBD. También existen edificios antiguos destinados a viviendas.

-          Los barrios de los ensanches. En el siglo XIX eran los barrios burgueses con calles más amplias y dispuestas en cuadrícula. Algunos barrios de esta época están hoy en malas condiciones. Otros se han revalorizado.

-          La periferia o zona suburbana. Es una zona en crecimiento. Hay áreas residenciales, áreas comerciales, polígonos industriales, etc.

 

  1. La organización del espacio urbano:

a)      La ciudad central:

En ella se concentran:

-          Los servicios como hospitales, universidades, comercios, etc.

-          Viviendas.

-          Instituciones.

 

b)      El espacio periurbano:

Es un anillo en torno a la ciudad central.

-          Parte de su población trabaja en la ciudad central.

-          Sus habitantes acuden a la ciudad central para disfrutar de determinados servicios.

-          Acoge industrias, almacenes, áreas comerciales… que dependen de la ciudad central.

 

c)      El área rururbana:

Rodea el espacio periurbano. Es una zona intermedia, ya que, siendo rural, es una zona de expansión de población, actividades y modos de vida urbanos.

 

d)      La ciudad difusa, un nuevo modelo:

Una ciudad difusa es aquella cuyo espacio urbanizado no es continuo ni compacto, sino que hay espacios rurales intercalados.

Se debe a varios factores:

-          El traslado de determinadas actividades empresariales fuera.

-          El desarrollo del transporte por carretera y redes de transporte público.

-          El desarrollo de los valores que consideran más saludable la vida en los espacios rurales.

-          El precio del suelo.

  1. El proceso de urbanización:

a)      El crecimiento urbano:

Más del 53% de la población mundial vive en ciudades.

La urbanización es el proceso por el que el espacio urbano gana habitantes.

El proceso de urbanización comenzó en los países más desarrollados, pero hoy es más intenso en los países menos desarrollados.

Otro rasgo del urbanismo es el aumento de las megaciudades, aglomeraciones urbanas con más de 10 millones de habitantes.

La mayoría de la población urbana mundial vive en ciudades medianas y pequeñas.

 

b)      Los países desarrollados:

Se inicia en los siglos XVIII y XIX.

El 80% de la población vive en ciudades debido a que:

-          Las actividades agrarias aportan rentas menores que las actividades que se desarrollan en las ciudades.

-          Hay mayor oferta de servicios y empleos.

-          La población urbana es más joven, por lo tanto, están en edad de tener hijos.

-          Son centros económicos.

 

c)      Los países emergentes y en desarrollo:

Han comenzado su urbanización más tarde que los países desarrollados.

Tienen fuerte ritmo de crecimiento por:

-          Las migraciones del campo hacia las ciudades.

-          La población urbana es más joven que la ciudad.

-          Mayor número de empleos.

 

  1. La red urbana mundial:

a)      Las ciudades dinamizan la economía de sus regiones:

-          Las ciudades son centros distribuidores de las redes de transporte.

-          Son centros económicos y políticos

-          Centros de difusión de la información cuyas empresas se localizan en las ciudades.

-          Centros de innovación, investigación y desarrollo.

 

b)      Una red urbana jerarquizada: las ciudades globales:

No todas las ciudades tienen la misma importancia. Las ciudades mundiales o globales son las que mayor peso tienen:

-          Se concentran las sedes de las principales instituciones financieras.

-          De organizaciones internacionales como la UE en Bruselas, la ONU en Nueva Cork, etc.

-          Influyentes empresas de comunicación como la BBC en Londres.

-          Centros comerciales, etc.

Estas ciudades están bien comunicadas entre sí como Nueva Cork, Londres, París, Tokio y Hong Kong.

 


c)      La red urbana nacional:

Dentro de un país también existe una jerarquía.

-          Las ciudades más importantes son las capitales de los Estados y las ciudades que acogen los servicios más especializados, como los órganos de gobierno y administración, grandes empresas, etc.

-          Después se sitúan los centros urbanos regionales.

-          Por debajo, están las ciudades más pequeñas.

 

  1. Los grandes retos de las ciudades:

Las ciudades presentan diversos problemas

a)      La contaminación atmosférica:

En las ciudades se producen altas concentraciones de gases de efecto invernadero, por el uso de vehículos y calefacciones. Por este motivo:

-          Las ciudades contribuyen activamente al calentamiento global.

-          La mayor presencia de estos gases es unos de los factores que explica el fenómeno del microclima urbano o “isla de calor”.

 

b)      Los problemas de tráfico:

Las ciudades tienen una intensa red de transporte, por lo que hay que invertir en construcción y mantenimiento de la red viaria, así como en sistemas de gestión de tráfico, dedicar parte del terreno a aparcamientos e infraestructuras, etc.

Otros problemas del tráfico son los atascos, accidentes, contaminación atmosférica y acústica, etc.

 

c)      La gestión de los residuos:

Las ciudades generan enorme cantidad de residuos muy contaminantes. Es necesario crear vertederos legales, incineradoras, plantas de reciclaje, etc.

 

d)      Los problemas de la marginalidad:

Las personas con menos recursos viven en barrios degradados o muy alejados. En las afueras de los países pobres han surgido barriadas de chabolas que carecen de servicios básicos.

De esta forma, se produce una segregación social del espacio urbano y aparecen bolsas de marginalidad.

 

e)      El abastecimiento y otros problemas urbanos:

Las ciudades son grandes consumidoras de recursos. Quienes las gobiernan tienen que asegurar su abastecimiento. Por ello, otro de los problemas urbanos es el financiero.

Otros problemas son la planificación del crecimiento urbano, la especulación inmobiliaria o la integración de las diferentes culturas.

 

  1. Las ciudades de España:

a)      El proceso de urbanización en España:

Fue tardío y lento. Se desarrolló paralelo al proceso de industrialización y provocó un masivo éxodo rural.

Se pueden distinguir tres etapas:

-          Desde mediados del siglo XIX a 1955: fue un proceso lento. La población rural se dirigió a Barcelona, Bilbao, litoral vasco, Madrid, Valencia y Zaragoza.

-          De 1955 a 1980 el proceso se aceleró, las ciudades de la etapa anterior aumentaron su población. A ellas se sumaron las del litoral gallego, asturiano y vasco, Valladolid, Pamplona, Valle del Ebro, las que se situaban en la carretera que unía Valencia y Alicante, Sevilla – Cádiz – Huelva.

También se produjo un gran desarrollo turístico, que llevó población a Málaga, a Baleares y Canarias, Girona y Alicante.

-          De 1980 hasta nuestros días: Los movimientos migratorios del campo a la ciudad son menores. Muchas empresas se han trasladado a la periferia urbana lo que ha impulsado el modelo de ciudad difusa.

 

b)      El sistema urbano español:

Distinguimos varios subsistemas, dentro de los cuales las relaciones entre las ciudades son muy intensas, como el subsistema Central, cuyo centro es Madrid y lo integran ciudades castellano-manchegas, leonesas que enlazan con el subsistema del litoral gallego y asturiano.

 

c)      La jerarquía urbana:

-          Madrid y Barcelona son ciudades globales.

-          Por debajo se encuentran otras grandes ciudades nacionales: Valencia, Bilbao, Zaragoza, Sevilla  y Málaga.

-          Están los centros urbanos regionales como San Sebastián, Oviedo, Santiago de Compostela, Valladolid o Cádiz.

-          En el siguiente nivel se sitúan las capitales provinciales y otras ciudades medias como Gijón o Jerez de la Frontera.

-          Y por debajo, ciudades pequeñas y cabeceras comarcales.



[1] Resumen Tema 3 Geografía e Historia 3º ESO, Santillana, Madrid, 2015

LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

LA CIVILIZACIÓN GRIEGA 
1. Los antiguos griegos: dónde y cuándo nacieron: 
a. El mundo griego: 
Se desarrolló al sur de la península de los Balcanes, islas de los mares Egeo y Jónico, cosas de Asia Menor y Mediterráneo Occidental. A todo ese espacio se le conocía como la Hélade (territorio de los griegos). Eran valles aislados por lo que no era un Estado unificado pero lo conocemos con el nombre de civilización porque todos los territorios compartían rasgos.

 b. Las etapas de la historia de Grecia: 
- Civilización Minoica. 
- Civilización Micénica.
- Época arcaica. 
- Época clásica. 
- Época helenística. 

c. Origen de la civilización griega: 
- La civilización minoica o cretense se desarrolló en el tercer milenio a. C. 
Estaba gobernada por reyes poderosos como el legendario rey Minos. Se construyeron palacios como el de Cnosos.
- La civilización micénica surgió hacia el año 1600 a. C. Construyeron ciudades amuralladas como Mecenas y s u sociedad la componían principalmente guerreros, gobernados por un rey.
2. La época arcaica: 
a. El nacimiento de la polis: 
Tras la desaparición de la civilización micénica, transcurrió la llamada época oscura. A partir del s. VIII a. C. los griegos se fueron agrupando en polis (ciudades- Estado). 
En un principio estaban gobernadas por jefes locales. Después el poder pasó a manos de lo más ricos (los aristoi) como en Esparta. Durante el s. VI a. C. hubo revueltas contra los aristoi, lo que terminó con la aparición de la democracia. Atenas fue el mejor ejemplo.




b. La expansión griega: 
Durante los siglos VIII y VI a. C. la población en Grecia creció mucho, por lo que muchos griegos tuvieron que emigrar y fundaron colonias que eran territorios independientes a las polis pero con la misma organización y costumbres. 
La expansión se organizó en dos oleadas:
- Entre el 750 a. C y el 650 a. C., fundaron colonias hacia el oeste. 

- Entre el 650 y el 550 a. C., los griegos se expandieron hacia el este. Esto supuso que se extendiese la civilización griega. 

3. La época clásica: Atenas y Esparta. 
a. Atenas el origen de la democracia: 
El gobierno se realizaba a través de las siguientes instituciones: 
- La Asamblea o Ekklesia: votaban las leyes, decidían sobre la paz y la guerra, elegían a los gobernantes. La formaban todos los ciudadanos mayores de veinte años. 
- La Bulé o Consejo de los Quinientos: preparaban los asuntos que se discutían en la Asamblea.
- Los magistrados: Diez estrategos (ejército) y nueve arcontes (tribunales y rituales religiosos). 
- Tribunales de justicia: cada uno se especializaba en juzgar una materia determinada. Las mujeres, los esclavos y los extranjeros no eran considerados ciudadanos, por tanto no podían participar en la política. 

b. Esparta, una polis aristocrática: 
El sistema de gobierno de Esparta fue la oligarquía (gobierno de unos pocos). Se basaba en las siguientes instituciones: 
- Dos reyes: ejercían el poder político y religioso. 
- La Gerusía o Consejo de Ancianos: Proponía y elaboraba las leyes. Podía juzgar a los reyes. 
- Los éforos: Eran cinco. Tenían plenos poderes para llevar a cabo las decisiones de la Gerusía. 
- Asamblea o Apella: Estaba formada por todos los hombres libres mayores de treinta años. Elegían a los éforos y a los miembros de la Gerusía. 

4. La época clásica: un período de guerras. 
a. Las guerras médicas: 
El pueblo persa que habitaba en la meseta de Irán (se les conocía con el nombre de “medos”), a inicios del s. VI a. C. comenzó a conquistar territorios. Durante este proceso conquistó polis griegas. En el año 499 a. C., estas polis que habían sido conquistadas se rebelaron y el resto acudió en su ayuda, siendo el comienzo de las guerras médicas. 
- La primera acabó en el 490 a. C., cuando los hoplitas (soldados griegos), vencieron a los persas en la batalla de Maratón. 
- La segunda guerra médica comenzó en el año 480 a. C. cuando el rey persa Jerjes I invadió Grecia por el norte. Su ejército fue detenido en la batalla de las Termópilas por los espartanos, aunque ganó esta batalla, poco después los griegos ganaron en las batallas de Salamina y Platea.



b. El esplendor de Atenas: 
Durante el siglo V a. C., Atenas vivió su época de mayor esplendor. Pericles dirigió la política ateniense y encargó a los mejores artistas la reconstrucción de la Acrópolis. 



c. La guerra del Peloponeso: 
En el año 477 a. C se formó la liga de Delos que era una unión de las polis que aportaban una cantidad de dinero para mantener barcos de guerra para defenderse de un nuevo ataque persa. El dinero se guardaba en la isla de Delos y lo controlaba Atenas, lo que no gustó a otras polis como Esparta. Esta situación produjo la división de las polis en dos bando, uno dirigido por Atenas y otro por Esparta, lo que acabó en la guerra del Peloponeso (431 a. C.). Esta guerra la ganó Esparta, pero su dominio fue tan opresivo que Atenas y otras polis se sublevaron. Estas luchas provocaron la debilidad de las polis lo que fue aprovechado por el reino de Macedonia (al norte de Grecia) para conquistarlas. 

5. La época helenística:
a. Las conquistas de Alejandro Magno: 
Macedonia era un reino situado al norte de Grecia. A mediados del siglo IV a. C., el rey Filipo II de Macedonia conquistó a todas las polis griegas, menos Esparta. Tras ser asesinado, le sucedió su hijo Alejandro Magno. Alejandro Magno formó un poderoso ejército y conquistó el Imperio persa, Mesopotamia, Siria y Egipto. 

b. El helenismo: 
Llamamos helenismo a la fusión de la cultura griega gracias a las conquistas de Alejandro Magno y la cultura oriental Durante este período floreció el arte, la poesía y el teatro. Se produjeron avances científicos. Se fundaron ciudades como Pérgamo y Alejandría. 

c. Las monarquías helenísticas: 
Alejandro Magno murió sin haber organizado su inmenso imperio y sus generales se repartieron el territorio, adoptaron el título de de reyes y fundaron las monarquías helenísticas. 

6. La sociedad y la economía griegas. 
a. Una sociedad desigual: 
La sociedad se dividía en ciudadanos y no ciudadanos: 
- Ciudadanos: Participaban en la vida política, en el ejército, tenían todos los derechos y la obligación de pagar impuestos. 
- No ciudadanos: No podían participar en política. 
o Extranjeros: eran personas libre. Pagaban impuestos, pero no podían tener propiedades. 
o Esclavos: no eran libres. 
o Las mujeres: podían ser libres o esclavas pero carecían de derechos. 

b. Las actividades económicas: 
El suelo era muy pobre por lo que se dedicaban sobre todo a la artesanía y al comercio. El comercio era la actividad económica más importante y utilizaban monedas de plata (dracmas). La agricultura se especializó en trigo, vid y olivo. 

7. Las creencias: 
a. Los dioses y los héroes: 
Los griegos eran politeístas. Los dioses tenían aspecto humano, aunque eran inmortales. Residían en el monte Olimpo. Cada polis tenía su divinidad protectora, por ejemplo la diosa Atenea en Atenas. De la unión de un dios y un humano nacían los héroes, como Aquiles o Ulises. Los griegos también creían en la existencia de criaturas fantásticas como los cíclopes o los centauros. Los griegos inventaban mitos que eran historias fabulosas sobre los dioses y los héroes. 

b. El culto griego: 
El templo era la casa de los dioses y lo sacerdotes y sacerdotisas, sus sirvientes. Los ritos religiosos se realizaban en casa, en los templos y en los santuarios. 
- En casa, cada familia tenía un altar dedicado a la diosa del hogar (Hestia) y a los antepasados.
- Todos los ciudadanos participaban en los ritos dedicados a los dioses de la ciudad. 
- En los santuarios se realizaban ritos comunes como en Olimpia, donde se dedicaban los Juegos Olímpicos en honor a Zeus. 
- Los griegos pensaban que los dioses podían ayudar o perjudicar a los seres humanos para ellos existían los oráculos donde se interpretaba el designio de los dioses. El oráculo más famoso era el de Delfos. 

8. La arquitectura griega: el templo. 
a. El templo griego: Los templos se realizaban en piedra (mármol, caliza…). El templo griego se dividía en varias dependencias: 
- El pronaos que era el vestíbulo. 
- La naos o cella que era la sala principal y donde estaba la estatua del dios. 
- El opistodomos que era el lugar donde se depositaban las ofrendas. 

b. Los órdenes griegos: 
Para lograr la armonía y la belleza, los arquitectos griegos construían con unas estrictas reglas denominadas órdenes. 
- Dórico con el capitel de la columna liso. 
- Jónico, con capitel decorado con volutas. 
- Corintio, con capitel decorado con hojas de acanto.



9. El urbanismo griego. 
a. La ciudad griega: 
Se situaban cerca del mar para facilitar la comunicación. Tenían un plano irregular y calles estrechas. Se dividían en dos áreas: 
- Ágora. Era la plaza pública, donde estaban los edificios para el gobierno, el mercado y donde los habitantes se reunían. 
- Acrópolis: la parte alta y sagrada de la ciudad. Era un recito amurallado donde estaban los templos más importantes. Los edificios más significativos eran el bouleterion donde se reunía el Consejo, la stoa o galería porticada, el teatro, el estadio y el gimnasio. También había bibliotecas y jardines. 

10. La escultura. 
Tenía una función religiosa. Los escultores griegos se interesaron por mostrar la belleza ideal del cuerpo humano, para lo cual establecieron un canon, es decir, una regla para representar las proporciones humanas. 
Los materiales utilizados eran el bronce y el mármol. Posteriormente, se pintaban de vivos colores. 
Los principales escultores fueron Mirón, Policleto y Fidias.

- Época arcaica: Las esculturas eran rígidas. Se representaban atletas desnudos (kuroi) y jóvenes vestidas (korai). 
- Época clásica: Son más realistas y adquieren cierto movimiento. Los rostros son sereno y se representa el ideal de belleza. Ejemplo: Discóbolo de Mirón. 
- Época helenística: Se llenan de movimiento. Rostros muy expresivos. Composiciones complejas como el Laocoonte 

11. La filosofía, la ciencia y la literatura. 
a. La filosofía y la ciencia: 
Los griegos fueron los primeros en buscar una explicación racional del universo. Inventaron la filosofía y la ciencia. Los principales filósofos fueron Sócrates, Platón y Aristóteles. 
En las ciencias destacaron Pitágoras, Arquímedes y Heródoto, al que se considera el primer historiador. 

b. La literatura: 
En el campo de la poesía destacó Homero con obras como la Odisea y la Ilíada. El teatro, tal y como lo conocemos fue creación griega. Se representaban comedias (autores como Aristófanes) y tragedias (autores como Esquilo o Sófocles). Uno de los teatros más importantes fue el de Epidauro. 
Las partes de un teatro eran: 
- La escena: donde los actores representaban las obras. 
- La orquesta donde actuaba el coro. 
- La grada que se construía aprovechando las laderas de las montañas.

miércoles, 21 de octubre de 2020

Las civilizaciones fluviales

 LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES[1]

1.       De las ciudades a los imperios:

a.       La aparición de la escritura:

La escritura apareció hace unos 5000 años. Este hecho supone el comienzo de la Historia.

Tablilla cuneiforme


b.      De las ciudades a los imperios:

Desde la Edad de los Metales, algunos reyes fueron adquiriendo poder y ampliando sus territorios, llegando a formar imperios en algunas zonas del mundo.

Las primeras civilizaciones se situaron en torno a ríos:

-          Mesopotamia: Tigris y Éufrates.

-          Egipto: Nilo.

-          India: en torno al Indo.

-          China: Huang-Ho y Yangtsé.

Por este motivo se las conoce como civilizaciones fluviales.

c.       Características de las civilizaciones fluviales:

Las civilizaciones fluviales tienen una serie de características:

-      Surgen en torno a ríos.

-     Tienen un poder político fuerte: El poder lo tenía el rey que controlaba el gobierno, poseía las tierras, mandaba sobre el ejército y cumplía funciones religiosas.

-     Una sociedad muy jerarquizada: Había una mayoría de población sometida que trabaja las tierras de los privilegiados.

-         Construyen grandes obras: Los reyes construían grandes palacios templos y rumbas para demostrar su poder. También construyeron canales para llevar agua a los campos, lo que hizo aumentar las cosechas.

 

2.       Los mesopotámicos: dónde y cuándo vivieron:

a.       Mesopotamia: entre el Tigris y el Éufrates:

Mesopotamia surge hacia el siglo IV a. C.

Es la primera civilización cuya historia conocemos gracias a la escritura.

Su nombre en griego significa “entre ríos”, ya que se desarrolló entre los ríos Tigris y Éufrates.


Estaba dividida en dos territorios:

-          Al norte, Asiria, habitada por los asirios.

-          Al sur, Caldea, habitada por sumerios y acadios.

b.      Una historia compleja:

-          III milenio a. C. Los sumerios construyeron las primeras ciudades – estado. Algunas se expandieron y consiguieron dominar a otras. Destacan Ur y Uruk.

-          Hacia el 2330 a. C. el rey Sargón fundó el imperio Acadio.

-    Hacia el 1800 a. C la hegemonía pasó a la ciudad de Babilonia, gobernada por Hammurabi que fundó el Imperio babilónico.

Hammurabi

-          Asurbanipal destacó en el Imperio Asirio.

-       Los caldeos se impusieron y fundaron el Imperio neobabilónico. Destacó Nabucodonosor II.

-          En el siglo IV a. C, los persas invadieron el territorio de Asiria y Caldea, suponiendo el fin de Mesopotamia.

 

3.       La sociedad mesopotámica:

La sociedad se dividía en dos grupos: privilegiados y no privilegiados, dentro de éste, había personas libres y esclavos.

a.       Los grupos privilegiados:

Tenían todos los derechos y poseían la mayoría de las tierras.

-          El rey. Se encargaba del gobierno y también era el sumo sacerdote.

-          Los nobles. Pertenecían a la familia del rey. Tenían muchas tierras y altos cargos.

-          Sacerdotes. Se encargaban e los rituales religiosos y ayudaban en el gobierno.

-          Escribas. Eran funcionarios que sabían leer y escribir, por esa razón tenían mucho poder ya que la mayoría de la población era analfabeta.

b.      El resto de la población:

-   Campesinos: alquilaban las tierras y entregaban parte de sus cosechas a modo de impuestos.

-          Artesanos: trabajan en los talleres artesanales.

-          Las mujeres: Estaban sometidas a la autoridad de su padre o de su marido.

-          Esclavos: no tenían derechos y eran propiedad de otras personas.

 

4.       La cultura y el arte en Mesopotamia:

a.       Religión:

Dios Marduk
Eran politeístas, creían en muchos dioses como Marduk, Enlil, Ishtar, etc.

Los representaban en forma humana.

No creían en la vida después de la muerte.

b.      Arquitectura:

Construían con ladrillo y adobe.

Usaban el arco y la bóveda.

Levantaban sus edificios sobre plataformas o terrazas.

Destacan:

-          Palacios: Residencia del rey

-          Templos: Eran sede del gobierno, escuelas y tribunales de justicia.

-          Zigurats: observatorio astronómico, centro de adivinación, etc.

-          Murallas: como la muralla de Babilonia adonde destaca la puerta de Ishtar.

Puerta de Ishtar


c.      
Escultura:

-          Estatuas:

o   De pie o sentadas.

o   Sin movimiento, frontalidad y rostros con grandes ojos.

-          Relieves:

Narran acontecimientos de la vida política de Mesopotamia.

5.       Los antiguos egipcios: dónde y cuándo vivieron:

a.       Egipto, don del Nilo:

La civilización Egipcia surgió hace 5000 años, junto al Nilo.

Los egipcios llamaban a las tierras que bañaban el Nilo, tierras negras y a las del desierto, tierras rojas.

El río era fundamental para los egipcios, abastecía a las personas, era vía de comunicación y regaba los campos.

b.      La historia de Egipto:

-          Durante la Edad de los Metales, se formaron dos grandes reinos, el Bajo Egipto al norte y el Alto Egipto, al sur.

-          El faraón Menes (o Narmer), los unificó, convirtiéndose en el primer faraón de Egipto.

Paleta de Narmer


-          El Imperio Antiguo (3100 a. C-2050 a. C). el faraón era considerado un dios y tenía el poder político y religioso. Destacaron faraones como Keops, Kefrén y Micerinos.

-          Hacia el 2200 comienza un período de crisis por la insurrección de los nomarcas, sería el Primer Período Intermedio.

-          El Imperio Medio. El faraón Mentuhotep II da inicio a esta nueva etapa. Se produce una gran expansión hacia Nubia. Y campañas en libia y Siria.

-          A partir de 1800 a. C se produce un período de crisis por la invasión de los hicsos. Sería en Segundo Período Intermedio.

-          El Imperio Nuevo (1580 a. C – 1100 a. C) fue una época de esplendor. Destacaron faraones como Tutmosis I,  Amenofis III, Akenatón o Ramsés II.

-          El Tercer Período Intermedio se produce con la invasión de los pueblos del Mar.

-          Posteriormente persas, griegos y romanos, irán invadiendo Egipto.

 

6.       El gobierno: el faraón:

a.       El faraón y su corte:

El faraón concentraba todos los poderes, dictaba las leyes, gobernaba el país, poseía gran parte de las tierras, controlaba el comercio y mandaba sobre el ejército.

Creían que eran dioses.

Hubo mujeres que accedieron al trono del faraón como Hatshepsut o Cleopatra.

Cuando un faraón moría le sucedía su hijo. Se formaban dinastías. Hubo 31.

b.      La administración del Estado:

Para gobernar el faraón contaba con:

-          Los nobles que eran miembros de su familia. Gobernaban las provincias.

-          Los sacerdotes que se encargaban de administrar los templos y el culto.

-          Los escribas que eran funcionarios que sabían leer y escribir.

Escriba sentado


-          El ejército protegía las fronteras. A cambio recibían tierras, oro y esclavos.

 

7.       La sociedad egipcia:

a.       Una población mayoritariamente rural:

Nueve de cada diez egipcios era campesino.

Cultivaban las tierras del faraón o de los templos. Se podían quedar con una parte de la cosecha y entregaban la otra.

Durante la crecida del Nilo, al no poder pagar impuestos con las cosechas, trabajaban para el faraón construyendo palacios, tumbas, reparando caminos, etc.

b.      La vida en las ciudades:

En las ciudades había comerciantes que compraban madera, perfumes metales en otras tierras y las vendían en Egipto. No había moneda por lo que practicaban el trueque.

Había artesanos como escultores, tejedores, ceramistas, etc.

También había sirvientes que trabajaban e para un señor.

c.       Los esclavos y las ciudades:

Los esclavos no tenían derechos. Solían ser prisioneros de guerra.

Las mujeres egipcias disfrutaban e más derechos que otras mujeres en la antigüedad. Podían tener propiedades, venderlas e incluso divorciarse.

 

8.       La religión: dioses y templos

a.       Una religión politeísta:

Los egipcios eran politeístas. Su dios principal era el Ra, el dios sol. Otros dioses importantes fueron Isis, Osiris, Anubis, Thot, etc.

Ra


Creían que los ritos religiosos eran necesarios para mantener el equilibrio del universo y evita el caos. Por ello, cada dios tenía su templo y su cuerpo de sacerdotes.

Cada mañana los sacerdotes realizaban ofrendas a la divinidad.

b.      Los templos:

Los construían en piedra.

Eran edificios adintelados, con techos planos apoyados sobre columnas.

Eran edificios muy grandes y seguían la misma estructura:

-          Una larga avenida con esfinges que llegaba a una puerta monumental.

-          Se accedía por este gran muro llamado pilono y delante podía haber obeliscos.

-          A continuación, se llegaba a un patio rodeado de enormes columnas.

-          Después estaba la sala hipóstila, cubierta y con columnas.

-          Finalmente estaba el santuario donde se conservaba la estatua del dios.

 

9.       La vida después de la muerte: las tumbas

Los egipcios creían en la vida después de la muerte por eso necesitaban todo lo que tenían en vida, como el cuerpo para lo que había que conservarlo a través de la momificación.

Guardaban la momia  en un sarcófago, se rodeaba de un ajuar compuesto de todo aquello que podría necesitar el muerto.

Por último los enterraban en una tumba.

Las tumbas más antiguas eran las mastabas en forma de prisma.

Posteriormente las pirámides durante el Imperio Antiguo.

Más tarde se comenzaron a construir hipogeos que eran tumbas excavadas en el interior de una montaña.

 

10.   El arte egipcio:

Tenía sentido político y religioso.

a.       Características de la escultura:

-          Eran en piedra.

-          Dimensiones colosales.

-          Para ser vistas de frente.

-          Transmiten rigidez.

-          Idealizadas, no muestran los defectos.

Podemos encontrar también pequeñas estatuillas de barro que representaban aspectos de la vida cotidiana.

 

b.      Características de la pintura:

-          Usaban colores muy vivos.


-          Las figuras son hieráticas y sin movimiento.

-          Carecen de perspectiva y profundidad.

-          Siguen el principio jerárquico, los más importantes son de mayor tamaño que el resto.



[1] AAVV. Geografía e Historia, 1º ESO. Santillana, Madrid, 2015.