Una ayuda para mis alumnos.

miércoles, 4 de noviembre de 2020

LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

LA CIVILIZACIÓN GRIEGA 
1. Los antiguos griegos: dónde y cuándo nacieron: 
a. El mundo griego: 
Se desarrolló al sur de la península de los Balcanes, islas de los mares Egeo y Jónico, cosas de Asia Menor y Mediterráneo Occidental. A todo ese espacio se le conocía como la Hélade (territorio de los griegos). Eran valles aislados por lo que no era un Estado unificado pero lo conocemos con el nombre de civilización porque todos los territorios compartían rasgos.

 b. Las etapas de la historia de Grecia: 
- Civilización Minoica. 
- Civilización Micénica.
- Época arcaica. 
- Época clásica. 
- Época helenística. 

c. Origen de la civilización griega: 
- La civilización minoica o cretense se desarrolló en el tercer milenio a. C. 
Estaba gobernada por reyes poderosos como el legendario rey Minos. Se construyeron palacios como el de Cnosos.
- La civilización micénica surgió hacia el año 1600 a. C. Construyeron ciudades amuralladas como Mecenas y s u sociedad la componían principalmente guerreros, gobernados por un rey.
2. La época arcaica: 
a. El nacimiento de la polis: 
Tras la desaparición de la civilización micénica, transcurrió la llamada época oscura. A partir del s. VIII a. C. los griegos se fueron agrupando en polis (ciudades- Estado). 
En un principio estaban gobernadas por jefes locales. Después el poder pasó a manos de lo más ricos (los aristoi) como en Esparta. Durante el s. VI a. C. hubo revueltas contra los aristoi, lo que terminó con la aparición de la democracia. Atenas fue el mejor ejemplo.




b. La expansión griega: 
Durante los siglos VIII y VI a. C. la población en Grecia creció mucho, por lo que muchos griegos tuvieron que emigrar y fundaron colonias que eran territorios independientes a las polis pero con la misma organización y costumbres. 
La expansión se organizó en dos oleadas:
- Entre el 750 a. C y el 650 a. C., fundaron colonias hacia el oeste. 

- Entre el 650 y el 550 a. C., los griegos se expandieron hacia el este. Esto supuso que se extendiese la civilización griega. 

3. La época clásica: Atenas y Esparta. 
a. Atenas el origen de la democracia: 
El gobierno se realizaba a través de las siguientes instituciones: 
- La Asamblea o Ekklesia: votaban las leyes, decidían sobre la paz y la guerra, elegían a los gobernantes. La formaban todos los ciudadanos mayores de veinte años. 
- La Bulé o Consejo de los Quinientos: preparaban los asuntos que se discutían en la Asamblea.
- Los magistrados: Diez estrategos (ejército) y nueve arcontes (tribunales y rituales religiosos). 
- Tribunales de justicia: cada uno se especializaba en juzgar una materia determinada. Las mujeres, los esclavos y los extranjeros no eran considerados ciudadanos, por tanto no podían participar en la política. 

b. Esparta, una polis aristocrática: 
El sistema de gobierno de Esparta fue la oligarquía (gobierno de unos pocos). Se basaba en las siguientes instituciones: 
- Dos reyes: ejercían el poder político y religioso. 
- La Gerusía o Consejo de Ancianos: Proponía y elaboraba las leyes. Podía juzgar a los reyes. 
- Los éforos: Eran cinco. Tenían plenos poderes para llevar a cabo las decisiones de la Gerusía. 
- Asamblea o Apella: Estaba formada por todos los hombres libres mayores de treinta años. Elegían a los éforos y a los miembros de la Gerusía. 

4. La época clásica: un período de guerras. 
a. Las guerras médicas: 
El pueblo persa que habitaba en la meseta de Irán (se les conocía con el nombre de “medos”), a inicios del s. VI a. C. comenzó a conquistar territorios. Durante este proceso conquistó polis griegas. En el año 499 a. C., estas polis que habían sido conquistadas se rebelaron y el resto acudió en su ayuda, siendo el comienzo de las guerras médicas. 
- La primera acabó en el 490 a. C., cuando los hoplitas (soldados griegos), vencieron a los persas en la batalla de Maratón. 
- La segunda guerra médica comenzó en el año 480 a. C. cuando el rey persa Jerjes I invadió Grecia por el norte. Su ejército fue detenido en la batalla de las Termópilas por los espartanos, aunque ganó esta batalla, poco después los griegos ganaron en las batallas de Salamina y Platea.



b. El esplendor de Atenas: 
Durante el siglo V a. C., Atenas vivió su época de mayor esplendor. Pericles dirigió la política ateniense y encargó a los mejores artistas la reconstrucción de la Acrópolis. 



c. La guerra del Peloponeso: 
En el año 477 a. C se formó la liga de Delos que era una unión de las polis que aportaban una cantidad de dinero para mantener barcos de guerra para defenderse de un nuevo ataque persa. El dinero se guardaba en la isla de Delos y lo controlaba Atenas, lo que no gustó a otras polis como Esparta. Esta situación produjo la división de las polis en dos bando, uno dirigido por Atenas y otro por Esparta, lo que acabó en la guerra del Peloponeso (431 a. C.). Esta guerra la ganó Esparta, pero su dominio fue tan opresivo que Atenas y otras polis se sublevaron. Estas luchas provocaron la debilidad de las polis lo que fue aprovechado por el reino de Macedonia (al norte de Grecia) para conquistarlas. 

5. La época helenística:
a. Las conquistas de Alejandro Magno: 
Macedonia era un reino situado al norte de Grecia. A mediados del siglo IV a. C., el rey Filipo II de Macedonia conquistó a todas las polis griegas, menos Esparta. Tras ser asesinado, le sucedió su hijo Alejandro Magno. Alejandro Magno formó un poderoso ejército y conquistó el Imperio persa, Mesopotamia, Siria y Egipto. 

b. El helenismo: 
Llamamos helenismo a la fusión de la cultura griega gracias a las conquistas de Alejandro Magno y la cultura oriental Durante este período floreció el arte, la poesía y el teatro. Se produjeron avances científicos. Se fundaron ciudades como Pérgamo y Alejandría. 

c. Las monarquías helenísticas: 
Alejandro Magno murió sin haber organizado su inmenso imperio y sus generales se repartieron el territorio, adoptaron el título de de reyes y fundaron las monarquías helenísticas. 

6. La sociedad y la economía griegas. 
a. Una sociedad desigual: 
La sociedad se dividía en ciudadanos y no ciudadanos: 
- Ciudadanos: Participaban en la vida política, en el ejército, tenían todos los derechos y la obligación de pagar impuestos. 
- No ciudadanos: No podían participar en política. 
o Extranjeros: eran personas libre. Pagaban impuestos, pero no podían tener propiedades. 
o Esclavos: no eran libres. 
o Las mujeres: podían ser libres o esclavas pero carecían de derechos. 

b. Las actividades económicas: 
El suelo era muy pobre por lo que se dedicaban sobre todo a la artesanía y al comercio. El comercio era la actividad económica más importante y utilizaban monedas de plata (dracmas). La agricultura se especializó en trigo, vid y olivo. 

7. Las creencias: 
a. Los dioses y los héroes: 
Los griegos eran politeístas. Los dioses tenían aspecto humano, aunque eran inmortales. Residían en el monte Olimpo. Cada polis tenía su divinidad protectora, por ejemplo la diosa Atenea en Atenas. De la unión de un dios y un humano nacían los héroes, como Aquiles o Ulises. Los griegos también creían en la existencia de criaturas fantásticas como los cíclopes o los centauros. Los griegos inventaban mitos que eran historias fabulosas sobre los dioses y los héroes. 

b. El culto griego: 
El templo era la casa de los dioses y lo sacerdotes y sacerdotisas, sus sirvientes. Los ritos religiosos se realizaban en casa, en los templos y en los santuarios. 
- En casa, cada familia tenía un altar dedicado a la diosa del hogar (Hestia) y a los antepasados.
- Todos los ciudadanos participaban en los ritos dedicados a los dioses de la ciudad. 
- En los santuarios se realizaban ritos comunes como en Olimpia, donde se dedicaban los Juegos Olímpicos en honor a Zeus. 
- Los griegos pensaban que los dioses podían ayudar o perjudicar a los seres humanos para ellos existían los oráculos donde se interpretaba el designio de los dioses. El oráculo más famoso era el de Delfos. 

8. La arquitectura griega: el templo. 
a. El templo griego: Los templos se realizaban en piedra (mármol, caliza…). El templo griego se dividía en varias dependencias: 
- El pronaos que era el vestíbulo. 
- La naos o cella que era la sala principal y donde estaba la estatua del dios. 
- El opistodomos que era el lugar donde se depositaban las ofrendas. 

b. Los órdenes griegos: 
Para lograr la armonía y la belleza, los arquitectos griegos construían con unas estrictas reglas denominadas órdenes. 
- Dórico con el capitel de la columna liso. 
- Jónico, con capitel decorado con volutas. 
- Corintio, con capitel decorado con hojas de acanto.



9. El urbanismo griego. 
a. La ciudad griega: 
Se situaban cerca del mar para facilitar la comunicación. Tenían un plano irregular y calles estrechas. Se dividían en dos áreas: 
- Ágora. Era la plaza pública, donde estaban los edificios para el gobierno, el mercado y donde los habitantes se reunían. 
- Acrópolis: la parte alta y sagrada de la ciudad. Era un recito amurallado donde estaban los templos más importantes. Los edificios más significativos eran el bouleterion donde se reunía el Consejo, la stoa o galería porticada, el teatro, el estadio y el gimnasio. También había bibliotecas y jardines. 

10. La escultura. 
Tenía una función religiosa. Los escultores griegos se interesaron por mostrar la belleza ideal del cuerpo humano, para lo cual establecieron un canon, es decir, una regla para representar las proporciones humanas. 
Los materiales utilizados eran el bronce y el mármol. Posteriormente, se pintaban de vivos colores. 
Los principales escultores fueron Mirón, Policleto y Fidias.

- Época arcaica: Las esculturas eran rígidas. Se representaban atletas desnudos (kuroi) y jóvenes vestidas (korai). 
- Época clásica: Son más realistas y adquieren cierto movimiento. Los rostros son sereno y se representa el ideal de belleza. Ejemplo: Discóbolo de Mirón. 
- Época helenística: Se llenan de movimiento. Rostros muy expresivos. Composiciones complejas como el Laocoonte 

11. La filosofía, la ciencia y la literatura. 
a. La filosofía y la ciencia: 
Los griegos fueron los primeros en buscar una explicación racional del universo. Inventaron la filosofía y la ciencia. Los principales filósofos fueron Sócrates, Platón y Aristóteles. 
En las ciencias destacaron Pitágoras, Arquímedes y Heródoto, al que se considera el primer historiador. 

b. La literatura: 
En el campo de la poesía destacó Homero con obras como la Odisea y la Ilíada. El teatro, tal y como lo conocemos fue creación griega. Se representaban comedias (autores como Aristófanes) y tragedias (autores como Esquilo o Sófocles). Uno de los teatros más importantes fue el de Epidauro. 
Las partes de un teatro eran: 
- La escena: donde los actores representaban las obras. 
- La orquesta donde actuaba el coro. 
- La grada que se construía aprovechando las laderas de las montañas.