Una ayuda para mis alumnos.

miércoles, 21 de octubre de 2020

Las civilizaciones fluviales

 LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES[1]

1.       De las ciudades a los imperios:

a.       La aparición de la escritura:

La escritura apareció hace unos 5000 años. Este hecho supone el comienzo de la Historia.

Tablilla cuneiforme


b.      De las ciudades a los imperios:

Desde la Edad de los Metales, algunos reyes fueron adquiriendo poder y ampliando sus territorios, llegando a formar imperios en algunas zonas del mundo.

Las primeras civilizaciones se situaron en torno a ríos:

-          Mesopotamia: Tigris y Éufrates.

-          Egipto: Nilo.

-          India: en torno al Indo.

-          China: Huang-Ho y Yangtsé.

Por este motivo se las conoce como civilizaciones fluviales.

c.       Características de las civilizaciones fluviales:

Las civilizaciones fluviales tienen una serie de características:

-      Surgen en torno a ríos.

-     Tienen un poder político fuerte: El poder lo tenía el rey que controlaba el gobierno, poseía las tierras, mandaba sobre el ejército y cumplía funciones religiosas.

-     Una sociedad muy jerarquizada: Había una mayoría de población sometida que trabaja las tierras de los privilegiados.

-         Construyen grandes obras: Los reyes construían grandes palacios templos y rumbas para demostrar su poder. También construyeron canales para llevar agua a los campos, lo que hizo aumentar las cosechas.

 

2.       Los mesopotámicos: dónde y cuándo vivieron:

a.       Mesopotamia: entre el Tigris y el Éufrates:

Mesopotamia surge hacia el siglo IV a. C.

Es la primera civilización cuya historia conocemos gracias a la escritura.

Su nombre en griego significa “entre ríos”, ya que se desarrolló entre los ríos Tigris y Éufrates.


Estaba dividida en dos territorios:

-          Al norte, Asiria, habitada por los asirios.

-          Al sur, Caldea, habitada por sumerios y acadios.

b.      Una historia compleja:

-          III milenio a. C. Los sumerios construyeron las primeras ciudades – estado. Algunas se expandieron y consiguieron dominar a otras. Destacan Ur y Uruk.

-          Hacia el 2330 a. C. el rey Sargón fundó el imperio Acadio.

-    Hacia el 1800 a. C la hegemonía pasó a la ciudad de Babilonia, gobernada por Hammurabi que fundó el Imperio babilónico.

Hammurabi

-          Asurbanipal destacó en el Imperio Asirio.

-       Los caldeos se impusieron y fundaron el Imperio neobabilónico. Destacó Nabucodonosor II.

-          En el siglo IV a. C, los persas invadieron el territorio de Asiria y Caldea, suponiendo el fin de Mesopotamia.

 

3.       La sociedad mesopotámica:

La sociedad se dividía en dos grupos: privilegiados y no privilegiados, dentro de éste, había personas libres y esclavos.

a.       Los grupos privilegiados:

Tenían todos los derechos y poseían la mayoría de las tierras.

-          El rey. Se encargaba del gobierno y también era el sumo sacerdote.

-          Los nobles. Pertenecían a la familia del rey. Tenían muchas tierras y altos cargos.

-          Sacerdotes. Se encargaban e los rituales religiosos y ayudaban en el gobierno.

-          Escribas. Eran funcionarios que sabían leer y escribir, por esa razón tenían mucho poder ya que la mayoría de la población era analfabeta.

b.      El resto de la población:

-   Campesinos: alquilaban las tierras y entregaban parte de sus cosechas a modo de impuestos.

-          Artesanos: trabajan en los talleres artesanales.

-          Las mujeres: Estaban sometidas a la autoridad de su padre o de su marido.

-          Esclavos: no tenían derechos y eran propiedad de otras personas.

 

4.       La cultura y el arte en Mesopotamia:

a.       Religión:

Dios Marduk
Eran politeístas, creían en muchos dioses como Marduk, Enlil, Ishtar, etc.

Los representaban en forma humana.

No creían en la vida después de la muerte.

b.      Arquitectura:

Construían con ladrillo y adobe.

Usaban el arco y la bóveda.

Levantaban sus edificios sobre plataformas o terrazas.

Destacan:

-          Palacios: Residencia del rey

-          Templos: Eran sede del gobierno, escuelas y tribunales de justicia.

-          Zigurats: observatorio astronómico, centro de adivinación, etc.

-          Murallas: como la muralla de Babilonia adonde destaca la puerta de Ishtar.

Puerta de Ishtar


c.      
Escultura:

-          Estatuas:

o   De pie o sentadas.

o   Sin movimiento, frontalidad y rostros con grandes ojos.

-          Relieves:

Narran acontecimientos de la vida política de Mesopotamia.

5.       Los antiguos egipcios: dónde y cuándo vivieron:

a.       Egipto, don del Nilo:

La civilización Egipcia surgió hace 5000 años, junto al Nilo.

Los egipcios llamaban a las tierras que bañaban el Nilo, tierras negras y a las del desierto, tierras rojas.

El río era fundamental para los egipcios, abastecía a las personas, era vía de comunicación y regaba los campos.

b.      La historia de Egipto:

-          Durante la Edad de los Metales, se formaron dos grandes reinos, el Bajo Egipto al norte y el Alto Egipto, al sur.

-          El faraón Menes (o Narmer), los unificó, convirtiéndose en el primer faraón de Egipto.

Paleta de Narmer


-          El Imperio Antiguo (3100 a. C-2050 a. C). el faraón era considerado un dios y tenía el poder político y religioso. Destacaron faraones como Keops, Kefrén y Micerinos.

-          Hacia el 2200 comienza un período de crisis por la insurrección de los nomarcas, sería el Primer Período Intermedio.

-          El Imperio Medio. El faraón Mentuhotep II da inicio a esta nueva etapa. Se produce una gran expansión hacia Nubia. Y campañas en libia y Siria.

-          A partir de 1800 a. C se produce un período de crisis por la invasión de los hicsos. Sería en Segundo Período Intermedio.

-          El Imperio Nuevo (1580 a. C – 1100 a. C) fue una época de esplendor. Destacaron faraones como Tutmosis I,  Amenofis III, Akenatón o Ramsés II.

-          El Tercer Período Intermedio se produce con la invasión de los pueblos del Mar.

-          Posteriormente persas, griegos y romanos, irán invadiendo Egipto.

 

6.       El gobierno: el faraón:

a.       El faraón y su corte:

El faraón concentraba todos los poderes, dictaba las leyes, gobernaba el país, poseía gran parte de las tierras, controlaba el comercio y mandaba sobre el ejército.

Creían que eran dioses.

Hubo mujeres que accedieron al trono del faraón como Hatshepsut o Cleopatra.

Cuando un faraón moría le sucedía su hijo. Se formaban dinastías. Hubo 31.

b.      La administración del Estado:

Para gobernar el faraón contaba con:

-          Los nobles que eran miembros de su familia. Gobernaban las provincias.

-          Los sacerdotes que se encargaban de administrar los templos y el culto.

-          Los escribas que eran funcionarios que sabían leer y escribir.

Escriba sentado


-          El ejército protegía las fronteras. A cambio recibían tierras, oro y esclavos.

 

7.       La sociedad egipcia:

a.       Una población mayoritariamente rural:

Nueve de cada diez egipcios era campesino.

Cultivaban las tierras del faraón o de los templos. Se podían quedar con una parte de la cosecha y entregaban la otra.

Durante la crecida del Nilo, al no poder pagar impuestos con las cosechas, trabajaban para el faraón construyendo palacios, tumbas, reparando caminos, etc.

b.      La vida en las ciudades:

En las ciudades había comerciantes que compraban madera, perfumes metales en otras tierras y las vendían en Egipto. No había moneda por lo que practicaban el trueque.

Había artesanos como escultores, tejedores, ceramistas, etc.

También había sirvientes que trabajaban e para un señor.

c.       Los esclavos y las ciudades:

Los esclavos no tenían derechos. Solían ser prisioneros de guerra.

Las mujeres egipcias disfrutaban e más derechos que otras mujeres en la antigüedad. Podían tener propiedades, venderlas e incluso divorciarse.

 

8.       La religión: dioses y templos

a.       Una religión politeísta:

Los egipcios eran politeístas. Su dios principal era el Ra, el dios sol. Otros dioses importantes fueron Isis, Osiris, Anubis, Thot, etc.

Ra


Creían que los ritos religiosos eran necesarios para mantener el equilibrio del universo y evita el caos. Por ello, cada dios tenía su templo y su cuerpo de sacerdotes.

Cada mañana los sacerdotes realizaban ofrendas a la divinidad.

b.      Los templos:

Los construían en piedra.

Eran edificios adintelados, con techos planos apoyados sobre columnas.

Eran edificios muy grandes y seguían la misma estructura:

-          Una larga avenida con esfinges que llegaba a una puerta monumental.

-          Se accedía por este gran muro llamado pilono y delante podía haber obeliscos.

-          A continuación, se llegaba a un patio rodeado de enormes columnas.

-          Después estaba la sala hipóstila, cubierta y con columnas.

-          Finalmente estaba el santuario donde se conservaba la estatua del dios.

 

9.       La vida después de la muerte: las tumbas

Los egipcios creían en la vida después de la muerte por eso necesitaban todo lo que tenían en vida, como el cuerpo para lo que había que conservarlo a través de la momificación.

Guardaban la momia  en un sarcófago, se rodeaba de un ajuar compuesto de todo aquello que podría necesitar el muerto.

Por último los enterraban en una tumba.

Las tumbas más antiguas eran las mastabas en forma de prisma.

Posteriormente las pirámides durante el Imperio Antiguo.

Más tarde se comenzaron a construir hipogeos que eran tumbas excavadas en el interior de una montaña.

 

10.   El arte egipcio:

Tenía sentido político y religioso.

a.       Características de la escultura:

-          Eran en piedra.

-          Dimensiones colosales.

-          Para ser vistas de frente.

-          Transmiten rigidez.

-          Idealizadas, no muestran los defectos.

Podemos encontrar también pequeñas estatuillas de barro que representaban aspectos de la vida cotidiana.

 

b.      Características de la pintura:

-          Usaban colores muy vivos.


-          Las figuras son hieráticas y sin movimiento.

-          Carecen de perspectiva y profundidad.

-          Siguen el principio jerárquico, los más importantes son de mayor tamaño que el resto.



[1] AAVV. Geografía e Historia, 1º ESO. Santillana, Madrid, 2015.