Una ayuda para mis alumnos.

jueves, 30 de abril de 2020

Los paisajes de la Tierra


LOS PAISAJES DE LA TIERRA[1]
  1. El paisaje natural y el paisaje transformado:
  1. El paisaje natural:
Llamamos paisajes a los diferentes aspectos que muestra el terreno.
El que no ha sido modificado por el hombre es un paisaje natural que resulta de la interacción del clima, el relieve, las aguas, la vegetación y el suelo.
Condicionan la ocupación humana:
-         El clima. El frío, el calor y la humedad elevados limitan el asentamiento de las personas.
-         El relieve. La mayoría de la población vive en zonas llanas y cerca de la costa.
-         Las aguas. La población tiende a concentrarse también junto a los ríos.
Los seres humanos son capaces de superar las limitaciones del medio natural gracias a la tecnología.

  1. El paisaje transformado:
El paisaje transformado o humanizado es el resultado de las modificaciones que las personas realizan en el medio natural.
-         Paisaje rural. Es producto de la modificación del paisaje natural causada por las actividades agrarias.
-         Paisaje urbano. Cuando se modifica el paisaje natural por la edificación de ciudades.
-         La modificación del paisaje natural por la construcción de industrias y la realización de otras actividades económicas dan lugar a oro tipo de paisajes, paisaje industrial, paisaje turístico, etc.

  1. La selva:
  1. El medio físico:
La selva se extiende por las regiones situadas en torno al ecuador.
Selva
Características.
-         Las temperaturas son siempre altas, alrededor de 27ºC
-         Las precipitaciones son abundantes, superan los 2000mm anuales.
-         Los ríos son caudalosos y regulares.
-         El calor y la humedad favorecen un bosque verde y denso.
  1. Poblamiento:
La zona ecuatorial está poco poblada. El calor y la humedad favorecen la propagación de enfermedades. La vegetación exuberante y el suelo frágil dificultan las actividades humanas.
Solo viven pigmeos o indígenas de la Amazonía.
La población se concentra en las costas, las mesetas y las montañas donde el clima es más fresco.

  1. La sabana:
a. El medio físico:
Se extienden en las regiones tropicales.
Características.
-         Las temperaturas son elevadas.
-         Las precipitaciones son abundantes. Oscilan entre los 500 y 2000mm anuales. Esto provoca la alternancia de una estación seca y otra húmeda.
-         Los ríos tienen un caudal irregular.
-         Paisajes:
Sabana
·        La sabana, una enorme llanura formada por hierbas de gran altura y que cambian de color según la estación.
·        En las orillas de los ríos se da el bosque-galería.
·        En las áreas más cercanas al ecuador se da el bosque tropical.
·        En zonas más próximas a los desiertos, la estepa.

b. Poblamiento:
La población se concentra en las costas y en las orillas de los ríos. Existen pequeñas ciudades, la mayor parte de las personas viven en el campo, por ejemplo los masai en Kenia.
El incremento de población ha hecho que sea necesario aumentar los campos de cultivo, lo que ha provocado la desertificación de la sabana.

  1. Los desiertos:
a. El medio físico:
Características:
-         Temperaturas:
·      Los desiertos cálidos: En torno a los trópicos. Las temperaturas diurnas pueden superar los 50ºC por el día y por la noche llegar a 0ºC.
Desierto de arena
·    Los desiertos de estación fría: se localizan en las zonas templadas. Durante el verano las temperaturas por el día son muy altas, pero tienen un largo invierno donde las temperaturas pueden llegar a los – 10ºC.
-         Las precipitaciones son muy escasas, unos 250mm anuales.
-    
Ríos: No hay verdaderos ríos, sino cursos intermitentes de agua (uadis).
-         Paisajes:
·        En los desiertos de arena predominan las dunas.
·        En los desiertos pedregosos, grandes extensiones de piedras y rodas desnudas.
·        En las zonas más húmedas se forman oasis.
·   La vegetación y la fauna son escasas. Especies adaptadas a la falta de agua, dromedarios, chacales, cactus, palmeras datileras en los oasis…

b. Poblamiento:
Son zonas muy desfavorables para la vida. En ellos vive el 2% de la población mundial. Habitan algunos pueblos nómadas como los tuareg o beduinos.
Hay algunas ciudades que han crecido gracias a la explotación del petróleo y del gas natural.

  1. El paisaje mediterráneo:
a. El medio físico:
Se extiende en torno al mar Mediterráneo, pero hay otros lugares del mundo con climas similares.
Características:
-         Temperaturas: Elevadas en verano y suaves en invierno.
Paisaje mediterráneo
-         Precipitaciones: se concentran en primavera y otoño. El verano es muy seco.
-         Ríos: caudal irregular.
-         Vegetación: bosque mediterráneo, matorrales y arbustos.

b. Poblamiento:
-         En las zonas del interior, se talaron bosques para cultivar trigo, vid y olivo.
-         En el litoral, se ha desarrollado un paisaje de huerta.
-         En las últimas décadas, ha aumentado mucho el turismo.

  1. El paisaje oceánico:
a. El medio físico:
El paisaje oceánico o atlántico se extiende por las costas occidentales de las zonas templadas.
-         Temperaturas: suaves todo el año.
-         Precipitaciones: abundantes y regulares.
Paisaje Oceánico
-         Ríos: caudal elevado y regular.
-         Vegetación:
·        En las montañas se dan los prados.
·        En las zonas de altitud media, bosques de árboles de hoja caduca.
·        En zonas poco fértiles, la landa.
  1. Poblamiento:
Está muy poblado.
Destaca especialmente Europa occidental. En esta zona predomina el paisaje urbano e industrial.

  1. El paisaje continental:
a. El medio físico:
            Solo aparece en el hemisferio norte.
-         Temperaturas: Son muy contrastadas. Inviernos largos y fríos, veranos muy calurosos.
-         Precipitaciones: se concentran en verano.
-         Ríos: Se hielan durante el invierno.

-         Vegetación:
·        En las regiones del norte se da el bosque boreal o taiga. Formado por árboles de hoja perenne como pinos o abetos.
·        Hacia el sur, en zonas menos frías, aparece la pradera.
·        En zonas más cálidas y más secas, aparece la estepa.
b. Poblamiento:
En la taiga, donde vivían cazadores y pastores tiempo atrás, ahora  se han instalado industrias madereras.
La pradera es la zona más humanizada.

  1. Los paisajes fríos:
  1. Paisaje polar:
-         Temperaturas: en invierno entre -20ºC y -50ºC. en verano no se alcanzan los 10ºC.
-         Las precipitaciones son escasas (rondan los 300mm) y caen en forma de nieve.
Paisaje polar
-         Vegetación:
·        El frío impide el crecimiento de vegetación.
·        En zonas más cercanas a la taiga (clima continental) aparece la tundra con musgos y líquenes.
-         Poblamiento:
En el Ártico habitan pequeños grupos de lapones e inuit.

  1. Paisaje de alta montaña:
-         Temperaturas: Son muy bajas en invierno y frescas en verano.
-         Las precipitaciones son abundantes en invierno y caen en forma de nieve.
Paisaje de alta montaña

-         Las temperaturas y las precipitaciones se modifican con la altitud.
-         Vegetación: Varía con la altitud.
-         Poblamiento:
·        En zonas cálidas, las montañas están muy pobladas.
·        En zonas templadas, están poco habitadas y las personas se concentran en los valles.


[1] AAVV. Geografía e Historia 1º ESO. Serie Descubre. Santillana. Madrid. 2015

miércoles, 29 de abril de 2020

LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO

LA  DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO

  1. La descolonización
La descolonización es la independencia política de la mayoría de los territorios que formaban parte de los imperios coloniales.
Las causas fueron muy variadas.

  1. La descolonización: causas
-         La debilidad de las metrópolis:
La IIGM demostró que las metrópolis no eran invencibles. La guerra sirvió de escuela para formar militares en las colonias y crear líderes populares.
Los gastos que generaban las colonias no eran compensados con los beneficios.
-         Los movimientos nacionalistas:
La élite indígena reivindicaba la necesidad de independencia por una identidad, lengua, cultura o etnias propias.
-         Contexto internacional favorable:
La ONU defendía el derecho a la independencia de las colonias.
Las superpotencias necesitaban apoyos en su disputa por la hegemonía mundial por los que propiciaban los movimientos independentistas.
  1. La descolonización: espacios y cronología:
La independencia en algunos casos se desarrolló mediante medios pacíficos y en otras ocasiones mediante medios violentos.
El proceso se desarrolló en tres etapas:
-         Entre 1945 y 1959: Sur y sudeste de Asia y Oriente Próximo.
-         Entre 1960 y 1970: Gran parte del continente africano.
-    Entre 1971 y la actualidad: Angola, Mozambique de Portugal. Hong Kong fue devuelto a China, Macao y Timor Oriental se independizaron. En 2011 Sudán del sur se independizó de Sudán.


  1. La descolonización de Asia y Oceanía
  1. La independencia de la India Británica:
Antes de la IIGM ya existía en la India un movimiento nacionalista de base religiosa representada por dos partidos:
-         El Partido del Congreso: liderado por Gandhi y Nhreu que deseaba la creación de un único Estado.
-         La Liga Musulmana: dirigida por Alí Jinnah que aspiraba a la formación de una nación propia con la partición de la India.
En 1947 se dividieron India y Pakistán. En 1971 Pakistán Oriental se separó y proclamó la independencia con el nombre de Bangladesh.
La India y Pakistán dividieron Cachemira en dos sectores, sin embargo este acuerdo no puso fin a los conflictos.

  1. Indochina
Cuando la colonia francesa de Indochina fue ocupada por Japón, los sentimientos nacionalistas se intensificaron. Cuando los japoneses se retiraron Ho Chi Minh, líder de la liga para la Independencia del Vietnam, de ideología comunista, proclamó la independencia de Vietnam en 1945. No fue reconocida por Francia y generó una guerra entre 1946 y 1954. Finalmente Francia reconoció la independencia tras la derrota en Dien Bien Phu.

  1. Indonesia
Era una colonia holandesa que fue ocupada por los japoneses durante la IIGM. Tras la derrota nipona, los japoneses abandonaron el territorio y en 1945 Ahmed Sukarno proclamó la República de Indonesia.
Sukarno fue depuesto en 1967 por un golpe de estado de Suharto.

  1. Oceanía:
Las colonias de Oceanía se emanciparon más tarde. Australia, Nueva Zelanda y Samoa-Sisifo en 1960. El resto más tarde.


  1. Oriente Próximo
  1. Oriente Próximo en la primera mitad del siglo XX
Desde finales del S. XIX el movimiento sionista que aspiraba a la creación de un Estado para el pueblo judío.
En 1917 se produjo la Declaración de Balfour, en la que el Reino Unido se comprometió a favorecer la creación de un hogar nacional judío en Palestina, territorio habitado por árabes desde el s. VIII.
En 1947 la ONU aprobó la partición de Palestina en dos Estados, uno judío y otro árabe, con desigual reparto de territorio.
Jerusalén quedó bajo control internacional.



  1. Las guerras árabe-israelíes
- El 14 de mayo de 1948, David Ben Gurion proclamó la creación del Estado de Israel. Los países árabes enviaron sus tropas contra el nuevo Estado, desencadenando la primera guerra árabe-israelí.
- En 1956 Egipto nacionalizó el canal de Suez, lo que provocó el ataque anglo francés.
Yasser Arafat
- En 1967, se produjo la guerra de los Seis Días. Israel atacó Egipto, Siria, Jordania, conquistó Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este, los Altos del Golán y la Península del Sinaí. Una resolución de la ONU ordenó la retirada israelí.
- En 1973 Egipto y Siria atacaron Israel (la guerra del Yom Kippur). La ayuda de EEUU permitió que Israel recuperara territorio perdido.
- En los ochenta se iniciaron hostilidades contra el Líbano. El ejército israelí ocupó el sur del Líbano.
- La OLP (Organización para la Liberación de Palestina) liderada por Yasser Arafat, realizaba acciones terroristas contra Israel (Intifada)

  1. Los intentos de pacificación
-         Acuerdos de Camp David: Se acordó que Israel devolviera el Sinaí a Egipto y, a cambio, Egipto reconoció el Estado de Israel.
-         En 1991 se celebró la Conferencia de Madrid que culminó en los Acuerdos de Oslo. El primer ministro israelí, Isaac Rabin y Yaser Arafat reconocieron la Autoridad Nacional Palestina.
-         En 2012 la Asamblea General de la ONU reconoció a Palestina como Estado observador.
Pero esto no ha supuesto el fin del conflicto.

  1. La descolonización de África
  1. El norte y el noreste de África
La independencia estuvo apoyada por un movimiento religioso y cultural, el panarabismo.
En todos estos países existía un partido independentista.
-         Libia (1951): Tras la independencia estuvo gobernado por una monarquía. Posteriormente por la dictadura de Gadafi.
-         Marruecos y Túnez (1956). España renunció al protectorado marroquí.
-         Argelia (1954 - 1962) Francia reconoció la independencia en los Acuerdos de de Evian.

  1. África subsahariana:
Fue un proceso pacífico.
No se habían desarrollado movimientos nacionalistas y los movimientos fueron iniciados por una clase europeizada. Por estas razones, tras la independencia tuvieron que hacer frente a diversos problemas:
-         Las fronteras fueron las mismas que en los imperios coloniales y muchos pueblos fueron separados, hubo enfrentamientos por las fronteras, conflictos tribales, etc.
-         Se impusieron gobiernos dictatoriales.
-         La continuidad de lazo políticos y económicos con las antiguas metrópolis provocó la aparición de dos movimientos: la negritud (reafirmaba los valores espirituales y culturales del África negra) y el panafricanismo (movimiento de unión y solidaridad entre los pueblos africanos)

  1. El nacimiento del Tercer Mundo
  1. ¿Qué es el Tercer Mundo?
Los estados surgidos tras la descolonización no pertenecieron ni al bloque comunista, ni capitalista y se caracterizaron por su inestabilidad política y menor desarrollo económico.
Tienen características comunes:
-         Pobreza y desigualdades sociales.
-         Elevado crecimiento de la población.
-         Fuerte endeudamiento: debido a los préstamos y ayudas internacionales que en muchos casos queda en manos privadas por la corrupción.
-         Importancia del sector primario y retraso industrial: La agricultura es poco productiva y la industria está controlada por multinacionales extranjeras.
-         Inestabilidad política: Son frecuentes las guerras civiles, los conflictos fronterizos, los golpes de Estado, las dictaduras y las violaciones de los derechos humanos.

  1. Dependencia económica y neocolonialismo
Las metrópolis no desarrollaron la industria y cuando las colonias se independizaron, se vieron obligadas a seguir comprando a sus antiguas metrópoli a precios elevados y vender sus materias primas a precios bajos. Esto ha generado un intercambio comercial desigual.
No son capaces de devolver los préstamos, lo que genera deuda externa.
A esta dependencia económica se conoce como neocolonialismo económico.

  1. Entre dos bloques:
En un principio los países del Tercer Mundo intentaron mantenerse neutrales durante la Guerra Fría. Esto quedó reflejado en la Conferencia de Bandung (1955), origen del Movimiento de Países No Alienados.

En esta conferencia participaron 29 países recientemente descolonizados. Se condenó el colonialismo y la discriminación racial, proclamaron que ningún país debía intervenir en los asuntos internos de otro Estado, la necesidad de promover el desarrollo económico.
Acabó fracasando porque no consiguieron el desarrollo económico, ni se mantuvieron alejados de los bloques. Además, la presencia de algunos países alienados en algún bloque, como Cuba, restó credibilidad al movimiento.

HUMANISMO, RENACIMIENTO Y REFORMA


NUEVAS FORMAS DE PENSAR: HUMANISMO, RENACIMIENTO Y REFORMA

1.      El humanismo, una nueva forma de pensar
a.       El cambio de mentalidad:
Profunda transformación económica, política y social gracias a la aparición de una nueva corriente filosófica y cultural, el humanismo.

Características:
Tomás Moro
-         Defiende la importancia del ser humano frente a Dios, antropocentrismo.
-         El conocimiento y la verdad se conseguiría a través de la razón y la experiencia, base del conocimiento científico.
-         Sintieron una profunda curiosidad. Aspiraban a saber de de todo.
-         Se inspiraron en la Antigüedad clásica.
-         Frente al latín, promovieron la escritura de las obras literarias en las lenguas vernáculas.
Los principales humanistas fueron, Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro, Antonio de Nebrija y Luis Vives.

b.      La difusión del humanismo:
-         La imprenta perfeccionada por Gutengberg, permitió publicar más libros en menos tiempo y precio.
-         Relaciones entre los humanistas.
-         Las academias.
-         Las universidades como las de Alcalá de Henares, Bolonia o Viena.



2.      Una concepción diferente de la ciencia y el arte
a.       Una nueva ciencia
Los científicos comenzaron a argumentar sus planteamientos de forma razonada y a realizar experimentos para comprobarlos.
Las principales ramas científicas fueron en astronomía, medicina, física. Los descubrimientos permitieron el desarrollo de la cartografía, la botánica y la zoología.

b.      El Renacimiento
El Renacimiento fue una nueva corriente artística donde el ser humano se convirtió en el principal centro de interés.
-         Aspiraban a alcanzar el ideal de belleza.
-         Se inspiraron en la Antigüedad Clásica.
-         Surgió en Italia.
-         Etapas:
o      Quattrocento en Florencia (S. XV).
o      Cinquecento en Roma (s. XVI)

c.       Mecenas y artistas
Eran burgueses nobles y burgueses adinerados que acogían bajo su protección a los artistas, dedicando grandes sumas de dinero a decorar sus palacios.
Ejemplos fueron los Medici, los Sforza, o papas como Julio II o León X.
Arquitectos, escultores y pintores dejaron de ser meros artesanos para convertirse en artistas.

3.      El Quattrocento
a.       La arquitectura
-         Diseñaron edificios religiosos y civiles, adaptados a la medida del ser humano.
-         Se buscaba la simetría, proporcionalidad.
-         Se recuperaron elementos clásicos como columnas, arcos, cúpulas.

-         Destacó Brunelleschi con la cúpula de la catedral de Florencia y León Battista Alberti con la iglesia de Santa María Novella en Florencia.
Cúpula de la Catedral de Florencia


b.      La escultura
-         Se centraron en la representación del cuerpo humano.
-         Proliferaron los desnudos.
-         Destacó Ghiberti con las puertas del baptisterio de la catedral de Florencia y Donatello con el David
El David de Donatello

c.       La pintura
-         Introdujeron la perspectiva lineal.
-         Lograban la sensación de volumen con el claroscuro
-         Usaron el escorzo.
-         Las escenas eran religiosas, mitológicas, retratos y paisajes.
-         Destacaron Mantegna con Cristo muerto o Botticelli con El nacimiento de Venus.
El Nacimiento de Venus

4.      El Cinquecento
a.      La arquitectura
Roma fue el principal centro artístico.
Destaca la basílica de San Pedro del Vaticano en la que intervinieron Donatelo Bramante y Miguel Ángel.
Cúpula de la Basílica de San Pedro del Vaticano
El Moisés



b.     La escultura
Buscaban la grandiosidad y la monumentalidad.
El escultor más importante fue Miguel Ángel Buonarroti con la Piedad, el David y el Moisés.

La Gioconda







c.      La pintura
-         Leonardo da Vinci, maestro del sfumato. La Gioconda, la Santa Cena.
-         Miguel Ángel, autor de la Capilla Sixtina.
-         Rafael Sanzio, La Escuela de Atenas.
-         Tiziano, destaca la Venus de Urbino.








5.      La expansión del Renacimiento:
a.       España:
No se impuso hasta el siglo XVI.
-         Arquitectura:
Destacan tres estilos:
·         El estilo plateresco: Decoración muy abundante como la fachada de la Universidad de Salamanca.
·         Estilo clasicista: Se potenció la armonía del conjunto. Destacó el palacio de Carlos V en la Alambra de Granada.
·         Estilo herreriano: destaca por su gran sobriedad y ausencia de decoración como el monasterio de San Lorenzo del Escorial.

-         Escultura:
Fue fundamentalmente religiosa. Eran obras donde se buscaba plasmar intensos sentimientos. Solían ser de madera policromada. Destacó Alonso de Berruguete.

-         Pintura:
En pintura sobresalió El Greco. Realizó obras religiosas y retratos de dramatismo y movimiento. Se caracteriza por sus figuras alargadas. Destacan obras como El expolio, El entierro del señor de Orgaz, el caballero de la mano en el pecho.


b.      Países Bajos y Alemania:
En los Países Bajos se desarrolló en el siglo XV. Destacan Bruegel el Viejo.
En Alemania destacó Alberto Durero.


6.      Los cambios religiosos: la Reforma:
a.       La ruptura de Lutero:
A comienzos de la Edad Moderna, la Iglesia católica se hallaba en una profunda crisis.
- Las altas jerarquías vivían rodeadas de lujo.
- El clero tenía escasa formación.
- Muchos cargos eclesiásticos no tenían vocación.
- Se había extendido el uso de documentos que emitía el papa y permitía comprar el perdón de los pecados, eran las indulgencias.
- La lectura de la Biblia, gracias a la imprenta, favoreció un clima de crítica.
En 1515 el papa León X necesitaba dinero para financiar la basílica de San Pedro y emitió nuevas indulgencias. Ante esta situación, el monje alemán Martín Lutero respondió con Las 95 tesis en el que criticaba duramente al Papa.
Martin Lutero

b.      La doctrina luterana:
-         Las personas se salvan por su fe y no por sus obras.
-         Los creyentes se relacionan con Dios mediante la oración.
-         Toda la verdad revelada está contenida en las Sagradas Escrituras. El creyente puede leer e interpretar libremente la Biblia.
-         Solo hay dos sacramentos verdaderos: bautismo y eucaristía.
-         El culto a la Virgen y a los santos ha de suprimirse.
-         El celibato del clero no es obligatorio.


c.       La expansión de la Reforma
El luteranismo se expandió por el centro y el norte de Europa. En Alemania, muchos nobles vieron la Reforma como una oportunidad para oponerse al emperador Carlos V.

En  Ginebra Juan Calvino defendió que desde el nacimiento el ser humano está predestinado a condenarse o salvarse. El calvinismo se extendió por Suiza, Países Bajos, Francia (hugonotes), Inglaterra y Escocia (puritanos).

En Inglaterra surgió el anglicanismo. Enrique VIII provocó la ruptura con Roma cuando el papa se negó a concederle el divorcio de Catalina de Aragón para casarse con Ana Bolena.
La doctrina anglicana conservó aspectos del catolicismo y adoptó rasgos del calvinismo.


7.      La Contrarreforma
Cuando la Iglesia fue consciente de la magnitud de la Reforma, puso en marcha la Contrarreforma.
a.      El concilio de Trento
Entre 1545 y 1563 se reunió el Concilio de Trento. Adoptaron una serie de resoluciones:
-         La validez de los siete sacramentos, la primacía del papa, el culto a la Virgen y a los santos, la indisolubilidad del matrimonio y la validez de las buenas obras para alcanzar la salvación.
-         Se dictaron normas para evitar la mala conducta del clero. Se fundaron seminarios.
-         Se buscaron nuevos métodos para extender la doctrina católica como el catecismo y la creación de escuelas.

b.     La nueva espiritualidad:
La renovación de la Iglesia alcanzó a las órdenes religiosas. Muchas fueron reformadas como los franciscanos y otras fueron creadas como la Compañía de Jesús (jesuitas) que se dedicaron a la predicación y la enseñanza.

c.      Intolerancia y represión
Europa se dividió en dos bloques religiosos, originando guerras de religión como la de los Treinta Años.
Se generalizó la intolerancia.
La Inquisición se fortaleció y persiguió a cualquiera que se apartase del dogma católico. En España se establecieron los estatutos de limpieza de sangre.
En los países católicos se intensificaron el misticismo y la devoción popular.