Una ayuda para mis alumnos.

miércoles, 29 de abril de 2020

LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO

LA  DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO

  1. La descolonización
La descolonización es la independencia política de la mayoría de los territorios que formaban parte de los imperios coloniales.
Las causas fueron muy variadas.

  1. La descolonización: causas
-         La debilidad de las metrópolis:
La IIGM demostró que las metrópolis no eran invencibles. La guerra sirvió de escuela para formar militares en las colonias y crear líderes populares.
Los gastos que generaban las colonias no eran compensados con los beneficios.
-         Los movimientos nacionalistas:
La élite indígena reivindicaba la necesidad de independencia por una identidad, lengua, cultura o etnias propias.
-         Contexto internacional favorable:
La ONU defendía el derecho a la independencia de las colonias.
Las superpotencias necesitaban apoyos en su disputa por la hegemonía mundial por los que propiciaban los movimientos independentistas.
  1. La descolonización: espacios y cronología:
La independencia en algunos casos se desarrolló mediante medios pacíficos y en otras ocasiones mediante medios violentos.
El proceso se desarrolló en tres etapas:
-         Entre 1945 y 1959: Sur y sudeste de Asia y Oriente Próximo.
-         Entre 1960 y 1970: Gran parte del continente africano.
-    Entre 1971 y la actualidad: Angola, Mozambique de Portugal. Hong Kong fue devuelto a China, Macao y Timor Oriental se independizaron. En 2011 Sudán del sur se independizó de Sudán.


  1. La descolonización de Asia y Oceanía
  1. La independencia de la India Británica:
Antes de la IIGM ya existía en la India un movimiento nacionalista de base religiosa representada por dos partidos:
-         El Partido del Congreso: liderado por Gandhi y Nhreu que deseaba la creación de un único Estado.
-         La Liga Musulmana: dirigida por Alí Jinnah que aspiraba a la formación de una nación propia con la partición de la India.
En 1947 se dividieron India y Pakistán. En 1971 Pakistán Oriental se separó y proclamó la independencia con el nombre de Bangladesh.
La India y Pakistán dividieron Cachemira en dos sectores, sin embargo este acuerdo no puso fin a los conflictos.

  1. Indochina
Cuando la colonia francesa de Indochina fue ocupada por Japón, los sentimientos nacionalistas se intensificaron. Cuando los japoneses se retiraron Ho Chi Minh, líder de la liga para la Independencia del Vietnam, de ideología comunista, proclamó la independencia de Vietnam en 1945. No fue reconocida por Francia y generó una guerra entre 1946 y 1954. Finalmente Francia reconoció la independencia tras la derrota en Dien Bien Phu.

  1. Indonesia
Era una colonia holandesa que fue ocupada por los japoneses durante la IIGM. Tras la derrota nipona, los japoneses abandonaron el territorio y en 1945 Ahmed Sukarno proclamó la República de Indonesia.
Sukarno fue depuesto en 1967 por un golpe de estado de Suharto.

  1. Oceanía:
Las colonias de Oceanía se emanciparon más tarde. Australia, Nueva Zelanda y Samoa-Sisifo en 1960. El resto más tarde.


  1. Oriente Próximo
  1. Oriente Próximo en la primera mitad del siglo XX
Desde finales del S. XIX el movimiento sionista que aspiraba a la creación de un Estado para el pueblo judío.
En 1917 se produjo la Declaración de Balfour, en la que el Reino Unido se comprometió a favorecer la creación de un hogar nacional judío en Palestina, territorio habitado por árabes desde el s. VIII.
En 1947 la ONU aprobó la partición de Palestina en dos Estados, uno judío y otro árabe, con desigual reparto de territorio.
Jerusalén quedó bajo control internacional.



  1. Las guerras árabe-israelíes
- El 14 de mayo de 1948, David Ben Gurion proclamó la creación del Estado de Israel. Los países árabes enviaron sus tropas contra el nuevo Estado, desencadenando la primera guerra árabe-israelí.
- En 1956 Egipto nacionalizó el canal de Suez, lo que provocó el ataque anglo francés.
Yasser Arafat
- En 1967, se produjo la guerra de los Seis Días. Israel atacó Egipto, Siria, Jordania, conquistó Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este, los Altos del Golán y la Península del Sinaí. Una resolución de la ONU ordenó la retirada israelí.
- En 1973 Egipto y Siria atacaron Israel (la guerra del Yom Kippur). La ayuda de EEUU permitió que Israel recuperara territorio perdido.
- En los ochenta se iniciaron hostilidades contra el Líbano. El ejército israelí ocupó el sur del Líbano.
- La OLP (Organización para la Liberación de Palestina) liderada por Yasser Arafat, realizaba acciones terroristas contra Israel (Intifada)

  1. Los intentos de pacificación
-         Acuerdos de Camp David: Se acordó que Israel devolviera el Sinaí a Egipto y, a cambio, Egipto reconoció el Estado de Israel.
-         En 1991 se celebró la Conferencia de Madrid que culminó en los Acuerdos de Oslo. El primer ministro israelí, Isaac Rabin y Yaser Arafat reconocieron la Autoridad Nacional Palestina.
-         En 2012 la Asamblea General de la ONU reconoció a Palestina como Estado observador.
Pero esto no ha supuesto el fin del conflicto.

  1. La descolonización de África
  1. El norte y el noreste de África
La independencia estuvo apoyada por un movimiento religioso y cultural, el panarabismo.
En todos estos países existía un partido independentista.
-         Libia (1951): Tras la independencia estuvo gobernado por una monarquía. Posteriormente por la dictadura de Gadafi.
-         Marruecos y Túnez (1956). España renunció al protectorado marroquí.
-         Argelia (1954 - 1962) Francia reconoció la independencia en los Acuerdos de de Evian.

  1. África subsahariana:
Fue un proceso pacífico.
No se habían desarrollado movimientos nacionalistas y los movimientos fueron iniciados por una clase europeizada. Por estas razones, tras la independencia tuvieron que hacer frente a diversos problemas:
-         Las fronteras fueron las mismas que en los imperios coloniales y muchos pueblos fueron separados, hubo enfrentamientos por las fronteras, conflictos tribales, etc.
-         Se impusieron gobiernos dictatoriales.
-         La continuidad de lazo políticos y económicos con las antiguas metrópolis provocó la aparición de dos movimientos: la negritud (reafirmaba los valores espirituales y culturales del África negra) y el panafricanismo (movimiento de unión y solidaridad entre los pueblos africanos)

  1. El nacimiento del Tercer Mundo
  1. ¿Qué es el Tercer Mundo?
Los estados surgidos tras la descolonización no pertenecieron ni al bloque comunista, ni capitalista y se caracterizaron por su inestabilidad política y menor desarrollo económico.
Tienen características comunes:
-         Pobreza y desigualdades sociales.
-         Elevado crecimiento de la población.
-         Fuerte endeudamiento: debido a los préstamos y ayudas internacionales que en muchos casos queda en manos privadas por la corrupción.
-         Importancia del sector primario y retraso industrial: La agricultura es poco productiva y la industria está controlada por multinacionales extranjeras.
-         Inestabilidad política: Son frecuentes las guerras civiles, los conflictos fronterizos, los golpes de Estado, las dictaduras y las violaciones de los derechos humanos.

  1. Dependencia económica y neocolonialismo
Las metrópolis no desarrollaron la industria y cuando las colonias se independizaron, se vieron obligadas a seguir comprando a sus antiguas metrópoli a precios elevados y vender sus materias primas a precios bajos. Esto ha generado un intercambio comercial desigual.
No son capaces de devolver los préstamos, lo que genera deuda externa.
A esta dependencia económica se conoce como neocolonialismo económico.

  1. Entre dos bloques:
En un principio los países del Tercer Mundo intentaron mantenerse neutrales durante la Guerra Fría. Esto quedó reflejado en la Conferencia de Bandung (1955), origen del Movimiento de Países No Alienados.

En esta conferencia participaron 29 países recientemente descolonizados. Se condenó el colonialismo y la discriminación racial, proclamaron que ningún país debía intervenir en los asuntos internos de otro Estado, la necesidad de promover el desarrollo económico.
Acabó fracasando porque no consiguieron el desarrollo económico, ni se mantuvieron alejados de los bloques. Además, la presencia de algunos países alienados en algún bloque, como Cuba, restó credibilidad al movimiento.