Una ayuda para mis alumnos.

miércoles, 29 de abril de 2020

HUMANISMO, RENACIMIENTO Y REFORMA


NUEVAS FORMAS DE PENSAR: HUMANISMO, RENACIMIENTO Y REFORMA

1.      El humanismo, una nueva forma de pensar
a.       El cambio de mentalidad:
Profunda transformación económica, política y social gracias a la aparición de una nueva corriente filosófica y cultural, el humanismo.

Características:
Tomás Moro
-         Defiende la importancia del ser humano frente a Dios, antropocentrismo.
-         El conocimiento y la verdad se conseguiría a través de la razón y la experiencia, base del conocimiento científico.
-         Sintieron una profunda curiosidad. Aspiraban a saber de de todo.
-         Se inspiraron en la Antigüedad clásica.
-         Frente al latín, promovieron la escritura de las obras literarias en las lenguas vernáculas.
Los principales humanistas fueron, Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro, Antonio de Nebrija y Luis Vives.

b.      La difusión del humanismo:
-         La imprenta perfeccionada por Gutengberg, permitió publicar más libros en menos tiempo y precio.
-         Relaciones entre los humanistas.
-         Las academias.
-         Las universidades como las de Alcalá de Henares, Bolonia o Viena.



2.      Una concepción diferente de la ciencia y el arte
a.       Una nueva ciencia
Los científicos comenzaron a argumentar sus planteamientos de forma razonada y a realizar experimentos para comprobarlos.
Las principales ramas científicas fueron en astronomía, medicina, física. Los descubrimientos permitieron el desarrollo de la cartografía, la botánica y la zoología.

b.      El Renacimiento
El Renacimiento fue una nueva corriente artística donde el ser humano se convirtió en el principal centro de interés.
-         Aspiraban a alcanzar el ideal de belleza.
-         Se inspiraron en la Antigüedad Clásica.
-         Surgió en Italia.
-         Etapas:
o      Quattrocento en Florencia (S. XV).
o      Cinquecento en Roma (s. XVI)

c.       Mecenas y artistas
Eran burgueses nobles y burgueses adinerados que acogían bajo su protección a los artistas, dedicando grandes sumas de dinero a decorar sus palacios.
Ejemplos fueron los Medici, los Sforza, o papas como Julio II o León X.
Arquitectos, escultores y pintores dejaron de ser meros artesanos para convertirse en artistas.

3.      El Quattrocento
a.       La arquitectura
-         Diseñaron edificios religiosos y civiles, adaptados a la medida del ser humano.
-         Se buscaba la simetría, proporcionalidad.
-         Se recuperaron elementos clásicos como columnas, arcos, cúpulas.

-         Destacó Brunelleschi con la cúpula de la catedral de Florencia y León Battista Alberti con la iglesia de Santa María Novella en Florencia.
Cúpula de la Catedral de Florencia


b.      La escultura
-         Se centraron en la representación del cuerpo humano.
-         Proliferaron los desnudos.
-         Destacó Ghiberti con las puertas del baptisterio de la catedral de Florencia y Donatello con el David
El David de Donatello

c.       La pintura
-         Introdujeron la perspectiva lineal.
-         Lograban la sensación de volumen con el claroscuro
-         Usaron el escorzo.
-         Las escenas eran religiosas, mitológicas, retratos y paisajes.
-         Destacaron Mantegna con Cristo muerto o Botticelli con El nacimiento de Venus.
El Nacimiento de Venus

4.      El Cinquecento
a.      La arquitectura
Roma fue el principal centro artístico.
Destaca la basílica de San Pedro del Vaticano en la que intervinieron Donatelo Bramante y Miguel Ángel.
Cúpula de la Basílica de San Pedro del Vaticano
El Moisés



b.     La escultura
Buscaban la grandiosidad y la monumentalidad.
El escultor más importante fue Miguel Ángel Buonarroti con la Piedad, el David y el Moisés.

La Gioconda







c.      La pintura
-         Leonardo da Vinci, maestro del sfumato. La Gioconda, la Santa Cena.
-         Miguel Ángel, autor de la Capilla Sixtina.
-         Rafael Sanzio, La Escuela de Atenas.
-         Tiziano, destaca la Venus de Urbino.








5.      La expansión del Renacimiento:
a.       España:
No se impuso hasta el siglo XVI.
-         Arquitectura:
Destacan tres estilos:
·         El estilo plateresco: Decoración muy abundante como la fachada de la Universidad de Salamanca.
·         Estilo clasicista: Se potenció la armonía del conjunto. Destacó el palacio de Carlos V en la Alambra de Granada.
·         Estilo herreriano: destaca por su gran sobriedad y ausencia de decoración como el monasterio de San Lorenzo del Escorial.

-         Escultura:
Fue fundamentalmente religiosa. Eran obras donde se buscaba plasmar intensos sentimientos. Solían ser de madera policromada. Destacó Alonso de Berruguete.

-         Pintura:
En pintura sobresalió El Greco. Realizó obras religiosas y retratos de dramatismo y movimiento. Se caracteriza por sus figuras alargadas. Destacan obras como El expolio, El entierro del señor de Orgaz, el caballero de la mano en el pecho.


b.      Países Bajos y Alemania:
En los Países Bajos se desarrolló en el siglo XV. Destacan Bruegel el Viejo.
En Alemania destacó Alberto Durero.


6.      Los cambios religiosos: la Reforma:
a.       La ruptura de Lutero:
A comienzos de la Edad Moderna, la Iglesia católica se hallaba en una profunda crisis.
- Las altas jerarquías vivían rodeadas de lujo.
- El clero tenía escasa formación.
- Muchos cargos eclesiásticos no tenían vocación.
- Se había extendido el uso de documentos que emitía el papa y permitía comprar el perdón de los pecados, eran las indulgencias.
- La lectura de la Biblia, gracias a la imprenta, favoreció un clima de crítica.
En 1515 el papa León X necesitaba dinero para financiar la basílica de San Pedro y emitió nuevas indulgencias. Ante esta situación, el monje alemán Martín Lutero respondió con Las 95 tesis en el que criticaba duramente al Papa.
Martin Lutero

b.      La doctrina luterana:
-         Las personas se salvan por su fe y no por sus obras.
-         Los creyentes se relacionan con Dios mediante la oración.
-         Toda la verdad revelada está contenida en las Sagradas Escrituras. El creyente puede leer e interpretar libremente la Biblia.
-         Solo hay dos sacramentos verdaderos: bautismo y eucaristía.
-         El culto a la Virgen y a los santos ha de suprimirse.
-         El celibato del clero no es obligatorio.


c.       La expansión de la Reforma
El luteranismo se expandió por el centro y el norte de Europa. En Alemania, muchos nobles vieron la Reforma como una oportunidad para oponerse al emperador Carlos V.

En  Ginebra Juan Calvino defendió que desde el nacimiento el ser humano está predestinado a condenarse o salvarse. El calvinismo se extendió por Suiza, Países Bajos, Francia (hugonotes), Inglaterra y Escocia (puritanos).

En Inglaterra surgió el anglicanismo. Enrique VIII provocó la ruptura con Roma cuando el papa se negó a concederle el divorcio de Catalina de Aragón para casarse con Ana Bolena.
La doctrina anglicana conservó aspectos del catolicismo y adoptó rasgos del calvinismo.


7.      La Contrarreforma
Cuando la Iglesia fue consciente de la magnitud de la Reforma, puso en marcha la Contrarreforma.
a.      El concilio de Trento
Entre 1545 y 1563 se reunió el Concilio de Trento. Adoptaron una serie de resoluciones:
-         La validez de los siete sacramentos, la primacía del papa, el culto a la Virgen y a los santos, la indisolubilidad del matrimonio y la validez de las buenas obras para alcanzar la salvación.
-         Se dictaron normas para evitar la mala conducta del clero. Se fundaron seminarios.
-         Se buscaron nuevos métodos para extender la doctrina católica como el catecismo y la creación de escuelas.

b.     La nueva espiritualidad:
La renovación de la Iglesia alcanzó a las órdenes religiosas. Muchas fueron reformadas como los franciscanos y otras fueron creadas como la Compañía de Jesús (jesuitas) que se dedicaron a la predicación y la enseñanza.

c.      Intolerancia y represión
Europa se dividió en dos bloques religiosos, originando guerras de religión como la de los Treinta Años.
Se generalizó la intolerancia.
La Inquisición se fortaleció y persiguió a cualquiera que se apartase del dogma católico. En España se establecieron los estatutos de limpieza de sangre.
En los países católicos se intensificaron el misticismo y la devoción popular.