Una ayuda para mis alumnos.

miércoles, 18 de marzo de 2020

La sostenibilidad medioambiental


Tema 8
La sostenibilidad medioambiental

1. Deterioro ambiental y nacimiento de la conciencia verde
a) La medicación del medio natural:
El medio natural es el conjunto de los elementos naturales que nos rodea. De él obtenemos nuestro soporte vital.
Las actividades humanas modifican el medio natural. Algunas veces de manera no agresiva y otras veces, contaminan y alteran los ecosistemas.
La medida en la que se altere el medio natural, está relacionada con la cantidad de población, la tecnología, la energía y el excesivo consumismo.

b) Principales problemas medioambientales:
- La contaminación atmosférica.
- La contaminación y el uso excesivo del agua.
- La deforestación.
- La pérdida de especies.
- La erosión y la desertificación.

c) Diferentes posturas ante el deterioro medioambiental:
- Alcanzar un desarrollo sostenible, es decir, un equilibrio entre crecimiento económico y conservación de los recursos naturales.
- Reducir los niveles de consumo.

d) Soluciones:
- A nivel internacional:
Es necesario adoptar medidas internacionales que firmen todos los países.
-   A nivel nacional:
o  Proteger: Se protegen ecosistemas de alto valor ecológico como por ejemplo los Parques Nacionales.
o       Prevenir: Para prevenir, se desarrollan evaluaciones de impacto ambiental.
o       Recuperar los espacios deteriorados.

2. La contaminación atmosférica y el cambio climático:
a) ¿Por qué se produce la contaminación atmosférica?
Se produce por la emisión a la atmósfera de gases y otras sustancias nocivas.
Es dañina y causa graves problemas medioambientales.

b) La bruma fotoquímica:
La bruma fotoquímica o smog se produce cuando la luz de Sol incide sobre el ozono y los óxidos de nitrógeno, formando una pesada y oscura neblina que afecta a los seres vivos.

c) La lluvia ácida:
La lluvia ácida se genera cuando los óxidos de nitrógeno y el dióxido de carbono se mezclan con el agua de lluvia y contamina el agua de los ríos, lagos, vegetación y fauna.

d) El agujero de la capa de ozono:
El ozono es un gas presente en la atmósfera, fundamental para nuestra vida.
La emisión de gases CFC provoca un adelgazamiento de la capa de ozono en otoño y en invierno e impiden que se recupere en la primavera y el verano.

e) El efecto invernadero y el cambio climático:
Algunos gases permiten que la luz del Sol pase a la Tierra e impiden que parte de él vuelva a salir. De esa manera, la atmósfera mantiene de forma natural una temperatura moderada.
El aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera como consecuencia de las actividades humanas está provocando un calentamiento global.
En solo cien años, las temperaturas han aumentado lo mismo que en los 18000 anteriores.
Las consecuencias del calentamiento global son muy graves:
- El deshielo de los polos ha hecho que el nivel del mar haya subido entre 15 y 20 cm. Si continúa así, algunas regiones desaparecerán.
- El clima se hará extremo e imprevisible.
- El cambio climático produciría la destrucción de algunos ecosistemas.

f) Cómo frenar la contaminación atmosférica:
La contaminación atmosférica solo se puede atajar si se adoptan soluciones internacionales.
Los dos acuerdos más significativos han sido el protocolo de Montreal y el protocolo de Kyoto.

3. El agua: escasez y contaminación:
a) El agua es un bien escaso:
Es un recurso natural esencial para la vida.
Aunque el agua dulce es un recurso renovable, es un bien escaso. Únicamente el 3% del agua del planeta es dulce, pero la mayoría está congelada en los polos y en los glaciares. Además el agua disponible no se reparte por igual en todo el planeta.
Casi la mitad de la población mundial se enfrenta en la actualidad a un problema de uso excesivo del agua.
b) Cómo aumentar el agua disponible:
- Construir embalses y realizar trasvases.
- Crear plantas desalinizadoras para convertir el agua del mar en potable.
- Depurar las aguas residuales para su uso en fuentes públicas, riego de parques, jardines, etc…
- Reducir la contaminación de las aguas evitando los vertidos contaminantes.
La explotación de los acuíferos es una solución temporal, porque si se agotan estos, también se agotarán los ríos, manantiales y humedales de los que se alimentan.

c) Un gran reto: reducir el consumo:
La agricultura es la actividad humana que más agua consume. Para disminuir este consumo hay que utilizar sistemas de riego de bajo consumo.
En las industrias practicar el reciclaje del agua.
Mantener en buen estado la red de canalizaciones para evitar pérdidas.
Reducir el consumo de agua en los hogares

4. La deforestación:
a) Definición y principales zonas afectadas:
Los bosques son muy importantes para el medio ambiente y tienen un gran poder económico.
Cuando se pierde superficie forestal por la acción de las actividades humanas hablamos de deforestación.
La deforestación es más grave en las selvas lluviosas de la zona intertropical.

b) Consecuencias en las selvas tropicales:
Una de las consecuencias más graves de la deforestación es la pérdida de biodiversidad.
Aunque se efectúen repoblaciones, la mayor parte de los animales y plantas desaparecen cuando se tala el bosque.
Otro grave efecto de la tala masiva de árboles es la degradación del suelo.

5. La pérdida de biodiversidad:
a)      ¿Qué es la biodiversidad?
La biodiversidad de la Tierra es la variedad de especies y ecosistemas que hay en ella.
La pérdida de una especie conlleva profundos efectos en el resto de seres vivos, especialmente si se trata de “especies clave”

b)      Las amenazas a la biodiversidad:
La actividad humana es el mayor factor de riesgo para la biodiversidad.
-         La sustitución de los usos naturales del suelo por usos artificiales.
-         La sobreexplotación de especies animales.
-         La introducción de especies foráneas.
-         La contaminación de la atmósfera, las aguas y los suelos.
-         El cambio climático.

c)      Posibles soluciones:
- Realizar inventarios de especies amenazadas.
- Desarrollar áreas protegidas para preservar ecosistemas.
- Restaurar hábitats deteriorados.
- Crear leyes que limiten el impacto de las actividades económicas.

6. La degradación del suelo
a) Los suelos y su función en el medio:
Los suelos tienen una importante función medioambiental, pues condicionan las formas de vida que se producen entre ellos.
La riqueza del suelo depende de cuatro factores básicos:
- La vegetación. Obtiene del suelo, minerales, agua, etc., y lo enriquece con los nutrientes que aportan sus hojas y ramas.
- El agua. Se filtra en el suelo y deposita las partículas disueltas que lleva.
- El viento. Aporta partículas vegetales y minerales.
- La roca madre. Aporta los elementos químicos de su composición.

b) La contaminación de los suelos:
Se debe a la contaminación de la atmósfera, de las aguas, actividades humanas, tala abusiva, fertilizantes, plaguicidas, residuos tóxicos.
Para evitar la contaminación de los suelos se impulsan determinadas medidas, como el reciclaje, construcción de vertederos, actividades de descontaminación.

d)      Erosión y desertización:
La erosión del suelo es la pérdida de las capas superficiales. El problema se plantea cuando las actividades humanas alteran ese equilibrio e intensifican el proceso erosivo.
Cuando los suelos pierden la cubierta vegetal y se empobrecen de tal modo que se convierten en desiertos, hablamos de desertificación.