LA
EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA
- Un tiempo de exploraciones:
- El mundo conocido por los europeos:
En el s. XV los europeos conocían Europa, el Magreb, India, China, Corea y Japón. Las tierras que bordean
el mar Mediterráneo y el mar Negro.
- El comercio con Oriente:
Durante la Edad Media eran muy apreciados en Europa los productos
exóticos que llegaban de Extremo Oriente, a través de la ruta de la seda. En
1453 los turcos conquistaron Constantinopla, los europeos tuvieron que buscar
rutas alternativas.
- Los avances en la navegación:
- La brújula, permitió navegar sin tener la costa a la vista.
- El astrolabio y el cuadrante permitieron calcular la latitud.
- La corredera y la ampolleta ayudaron a medir la velocidad.
- Se elaboraron portulanos, que representaban la costa, las rutas
marítimas y los obstáculos para navegar.
- Aparecieron nuevos modelos de embarcaciones como la carabela.
- Las exploraciones portuguesas:
- El proyecto portugués:
Portugal quería encontrar una ruta alternativa hacia la India distinta.
El gran impulsor de este ambicioso proyecto fue el infante Enrique el
Navegante que creó una escuela de náutica en Sagres.
- Los primeros viajes:
Tras la conquista de Ceuta descubrieron las islas de Madeira y Azores.
Doblaron el cabo Bojador, ocuparon las islas de Cabo Verde y en 1460, se
adentraron en el golfo de Guinea.
Diego Cao descubrió la desembocadura del río congo, Bartolomé Díaz
alcanzó el cabo de Buena Esperanza.
- La ruta a la India:
Cristóbal colón se trasladó a Lisboa para proponer el rey de Portugal una
nueva ruta para llegar a Asia hacia el oeste. Al doblar el cabo de Buena
Esperanza hizo que el monarca portugués desestimara el proyecto de Colón.
Vasco de Gama llegó a al India en 1498.
En 1500, Pedro Álvares Cabral descubrió Brasil.
- Las exploraciones castellanas:
- El descubrimiento de América:
Cristóbal colón estaba convencido de que la Tierra era esférica y era
posible llegar a Asia navegando hacia el oeste y presentó el proyecto al rey de
Portugal, tras la negativa de Portugal, Colón se dirigió a Castilla.
La expedición formada por tres naves, partió el 3 de agosto de 1492. Se
dirigió a las Canarias. Después de varias semanas sin ver tierra, alcanzaron la
costa de 12 de octubre de 1492, Colón creía que habían llegado a Cipango
(Japón). En la realidad, habían llegado a la isla de Guanahaní que Colón
bautizó como San Salvador; recorrió las Bahamas, Juana (Cuba) y La Española
(Santo Domingo) y regresó a Castilla. Realizó otros tres viajes más.
Cristóbal Colón murió convencido de haber alcanzado Asia, pero el
navegante italiano Américo Vespucio demostró que era un nuevo continente, que
recibió el nombre de América.
- El reparto del mundo:
Castilla y Portugal firmaron el Tratado de Tordesillas, 370 leguas al
oeste de las islas Azores. Las tierras al oeste serían para Castilla y al este
para Portugal.
Los descubrimientos supusieron la creación de dos grandes imperios
ultramarinos, el español y el portugués. El conocimiento exacto de las tierras
y océanos y el hallazgo de numerosas especies vegetales y animales.
- La primera vuelta al mundo:
En 1519 partió de Sevilla una expedición capitaneada por Fernando de
Magallanes, un marino portugués que pretendía encontrar un paso entre el
Atlántico y el Pacífico.
En 1520 cruzaron el estrecho que unían ambos mares, bautizado como
estrecho de Magallanes y continuaron hasta las islas Filipinas. Allí murió
Magallanes y le sustituyó Juan Sebastián Elcano. Regresó a España en 1522
bordeando África. Había conseguido dar la primera vuelta al mundo y demostrar
que la tierra era esférica.
- La América precolombina:
- Los mayas:
Poblaban la península del Yucatán. Alcanzaron su esplendor entre los años
300 y 900.
Estaban organizados en ciudades independientes, gobernadas por un jefe
supremo. La sociedad se dividía en nobles, sacerdotes, artesanos, campesinos y
esclavos.
Su economía se basaba en el cultivo de maíz, algodón, cacao, tomate. El
comercio fue muy activo.
Los mayas eran politeístas.
Destacaron como brillantes matemático, astrónomos, arquitectos y
escultores. Desarrollaron la escritura, crearon calendarios y templos con forma
de pirámide escalonada.
- Los incas:
Se asentaron en la cordillera de los Andes.
La autoridad máxima la ejercía el inca. La sociedad estaba formada por
los nobles, el pueblo, los siervos y los esclavos.
El pueblo estaba compuesto por los artesanos y los campesinos que crearon
terrazas escalonadas para poder cultivar principalmente maíz y patata.
Los incas obtenían de las llamas y las alpacas alimento y lana, así como
medio de transporte.
Eran politeístas y sus principales dioses eran Viracocha e Inti.
Edificaron templos, palacios, fortalezas, como Machu Picchu.
- Los aztecas:
Los aztecas eran un pueblo de guerreros que poblaban el valle de México
desde el siglo XII. En el siglo XIV fundaron Tenochtilán.
El imperio azteca estaba dirigido por el emperador.
La sociedad se organizaba en tribus divididas en grupos.
La principal actividad económica era la agricultura y la orfebrería.
Los aztecas adoraban a varios dioses. El más importante era
Huitzilopochtli.
- Las transformaciones sociales y económicas:
Tras la crisis demográfica del siglo XIV, la población europea comenzó a
recuperarse en el siglo XV.
- El auge de la burguesía:
La sociedad de la época siguió dividida en tres estamentos. La nobleza y
el clero continuaron siendo los estamentos privilegiados.
Dentro del estamento no privilegiado, la burguesía alcanzó gran
preeminencia. Las familias de los grandes comerciantes y banqueros amasaron
enormes fortunas y algunas emparentaron con la nobleza como los Fugger o los
Welter.
Los artesanos y los pequeños comerciantes vivían modestamente y los
campesinos siguieron soportando y los campesinos siguieron soportando unas
duras condiciones de vida.
- Una época de prosperidad económica:
Los siglos XV y XVI fueron una época de prosperidad.
Se produjo un aumento de la producción agrícola.
Se desarrollaron las actividades manufactureras y se potenciaron los
intercambios comerciales.
Las ciudades que contaban con importantes puertos como Venecia, Amberes,
Hamburgo, Lisboa, Sevilla…, se convirtieron en las grandes potencias
económicas.
- Nuevos instrumentos económicos:
Tras el descubrimiento de América y de nuevas rutas hacia Asia, las
empresas necesitaban grandes inversiones y los comerciantes se asociaron en
compañías mercantiles.
Los banqueros facilitaron el crédito a los comerciantes y extendieron el
uso de los cheques y de las letras de cambio.
La actividad bancaria fue adquiriendo gran importancia y empezaron a destacar
familias como los Médici.
A partir del siglo XV surgieron bancos públicos como la Taula de Canvi de
Barcelona y el Banco de Rialto en Venecia.