Una ayuda para mis alumnos.

viernes, 13 de marzo de 2020

La Guerra Fría


LA GUERRA FRÍA

1. La génesis de la Guerra Fría

a. ¿A qué llama Guerra Fría?
Fue un estado de tensión permanente que caracterizó las relaciones internacionales entre1 y 1991. El mundo se dividió en dos bloques antagónicos liderados por EEUU y la URSS.
- El bloque occidental poseía un sistema político y democrático y una economía capitalista.
- El bloque comunista defendía un sistema político totalitario marxista y una economía planificada
En 1946 Churchill anunció la creación de un “telón de acero” que dividía Europa.
En el año 1947 comenzaron las tensiones entre las superpotencias.


b. Características de la Guerra Fría
- Sistema bipolar: dos superpotencias con una capacidad bélica y destructiva semejante.
- Carrera de armamentos: bombas de hidrógeno, misiles intercontinentales de largo alcance, armas químicas, etc…
- Delimitación de las áreas de influencia: delimitaron los objetivos que habían trazado y eliminaron con gran dureza la disidencia.
- Utilizaban la persuasión para reforzar sus áreas de influencia.
- La política al borde del abismo: Se alternaron momentos de tensión con momentos de distensión. En los momentos de tensión, las superpotencias buscaban la disuasión del enemigo mediante la amenaza de un ataque militar.
- Había conflictos de baja intensidad, conflictos regionales que no ponían en peligro la paz mundial.
- Se desarrollaron los servicios secretos como la KGB o la CIA.


2. Los bloques de la Guerra Fría

a. El bloque occidental o capitalista
EEUU aseguró su dominio en Europa Occidental donde existían países democráticos con economía capitalista, menos España y Portugal.
Este bloque se vertebró en torno a tres grandes ejes:
- La doctrina Truman o doctrina de la contención: una política exterior centrada en la contención del comunismo a través de la ayuda económica.
- El Programa de Reconstrucción Europeo o Plan Marshall: un plan de ayudas con valor de 13 millones de dólares. España fue excluida.
- La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN): Una alianza defensiva contra cualquier posible ataque.
EEUU también firmó otros tratados: El Tratado de Río con Latinoamérica, ANZUS con Australia y Nueva Zelanda, SEATO con el Sudeste Asiático, Pacto de Bagdad con Turquía, Irak, Irán, Pakistán y Reino Unido. Y tratados bilaterales.


b. El bloque oriental o comunista
Los países que formaban el bloque soviético en Europa fueron Rumania, Hungría, Checoslovaquia, Polonia, Bulgaria y la República Democrática Alemana (RDA), fundada en 1949. Se impusieron regímenes políticos conocidos como democracias populares. Que en realidad eran dictaduras de un único partido.
Para afianzar el dominio de la URSS se utilizó una doble táctica, económica y política:
- El consejo de Ayuda Mutua Económica (Comecon)
- Para la protección y en respuesta a la OTAN en 1955 se fundó el Pacto de Varsovia.

Yugoslavia y Albania también implantaron un sistema comunista, pero se negaron a aceptar la subordinación de la URSS. Fuera de Europa, el comunismo se implantó en China, Corea y Vietnam.


3. De los inicios a la coexistencia pacífica (1947 - 1953)

a. La guerra civil en Grecia:
Tras la Segunda Guerra Mundial, estalló en Grecia una guerra civil entre partisanos comunistas y monárquicos.
La cuestión griega interesó tanto a Estados Unidos como a la Unión soviética por el valor estratégico de este territorio. Aunque no estuvieron directamente implicados en el conflicto, su resultado aumentó las diferencias entre estos países.


b. El bloqueo de Berlín:
Tras la II GM se acordó la división de Alemania en cuatro sectores. En 1948 los aliados occidentales decidieron la unión de sus zonas, por lo que Stalin respondió con el bloqueo terrestre de Berlín, a lo que EEUU respondió con un puente aéreo para garantizar el abastecimiento de la población de Berlín Occidental. El bloqueo soviético se levantó finalmente en 1949 y Alemania quedó dividida en dos Estados:
- La República Federal de Alemania (RFA), bajo el bloque occidental.
- La República Democrática de Alemania (RDA), tutelado por la URSS y con un régimen comunista.

c. El final de la guerra civil en China
Desde 1927 se había librado en China una guerra civil entre los partidarios de Kuomintang, liderado por Chiang Kai-Shek y el Partido Comunista Chino, liderado por Mao Zedong.
El Partido comunista tomó el poder y creó la República Popular de China, firmando un tratado de ayuda mutua con la Unión Soviética.


d. La guerra de Corea (1950 - 1953)
Corea formaba parte del imperio japonés y tras la IIGM quedó dividida por el 38º N:
- Corea del Norte: con un gobierno comunista que gozaba la simpatía de la URSS.
- Corea del Sur: con un gobierno autoritario proestadounidense.
En 1950 Corea del Norte invade Corea del Sur. La ONU condena la invasión y aprueba la intervención de los cascos azules. China anunció su apoyo a Corea del Norte.
Tras una guerra de desgaste se firmó el armisticio de Panmunjon, lo que consolidó la existencia de dos estados separados que continúa hoy.


4. De la coexistencia pacífica a la crisis de los misiles (1953 – 1962)
En 1953 se produjo un relevo de los dirigentes de las dos superpotencias: Eisenhower (EEUU) y Nikita Kruschev (URSS). Se abriría una nueva etapa de coexistencia pacífica.
A pesar de rebajarse la tensión, hubo crisis localizadas.

a. La revolución húngara
En Hungría surgió un movimiento de crítica al comunismo que se transformó en una revolución.
Los tanques soviéticos entraron en Budapest y acabaron con la revuelta húngara.

b. La crisis del canal de Suez
En 1956 el presidente egipcio, Nasser, nacionalizó el Canal de Suez, una vía de comunicación fundamental para el comercio internacional anglofrancés. Reino Unido y Francia, poyados por Israel lanzaron una ofensiva contra el gobierno egipcio.
EEUU u la URSS presionaron a la ONU para que presionara a Reino Unido y a la URSS para la retirada de las tropas.

c. El muro de Berlín
Tras constituir las dos Alemanias, Berlín también quedó dividido.
El sector occidental gozaba de una mejor economía que el oriental, por eso muchos habitantes escapaban a la zona Occidental por lo que se decidió crear un muro que dividió Berlín durante casi treinta años.

d. La crisis de los misiles en Cuba
En 1959 la guerrilla liderada por Fidel Castro derrocó al dictador Batista. El nuevo gobierno amenazaba los intereses de EEUU. En 1961, exiliados cubano apoyados por EEUU, invadieron bahía de Cochinos, con la intención de derrocar al régimen de Castro. Fracasaron y Fidel Castro se acercó de forma directa a la URSS.
En 1962, aviones espía estadounidenses detectaron en Cuba rampas de misiles nucleares soviéticos. Kennedy decretó un bloqueo naval en Cuba. Finalmente Kruschev ordenó la retirada de los barcos soviéticos y las rampas de los misiles nucleares a cambio de que EEUU no invadiera Cuba.


5. De la máxima tensión a la crisis (1963 - 1973)
a. La limitación armamentística
Tras la crisis de Cuba ambas potencias entraron en contacto para limitar el armamento atómico.
Firmaron el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares y el SALT I.


b. La Primavera de Praga
Alexander Dubcek emprendió en Checoslovaquia una serie de cambios políticos y económicos que la URSS no permitió enviando las tropas del Pacto de Varsovia. La Unión soviética obligó al gobierno checoslovaco a retomar la línea política marcada por Moscú.


c. Los conflictos en Oriente Próximo
En 1973 se desencadenó la guerra de Yom Kippur, cuando Egipto y Siria atacaron Israel. EEUU y la Unión Soviética no se involucraron directamente, pero apoyaron a israelíes y árabes respectivamente.
Esta guerra provocó la crisis del petróleo.

d. Las dictaduras militares en Latinoamérica
EEUU para frenar el avance del comunismo en Latinoamérica apoyó golpes de Estado como el de Pinochet que derrocó al presidente Salvador Allende en Chile.


e. La guerra de Vietnam
Cuando Francia pierde la colonia de Indochina (Laos, Camboya y Vietnam), Vietnam se dividió en dos Estados:
- Vietnam del Norte, comunista.
- Vietnam del Sur, dictadura simpatizante de Estados Unidos.
En Vietnam del Sur existían unas guerrillas, el Vietcong que apoyaban al régimen norvietnamita.
Vietnam del Norte invadió el Sur.
Estados Unidos en un primer momento envió asesores militares. En 1964 tropas.
Ni la superioridad tecnológica, ni las armas consiguieron vencer a Vietnam del Norte.
En 1976 Vietnam se unió en un solo país formando la República Socialista de Vietnam que se sumó al bloque soviético.
Para Estados Unidos la guerra fue un gran fracaso.


6. El rebrote y el final de la Guerra Fría (1973 - 1991)
a. El período de entendimiento y distensión (1973 - 1977)
Tras la guerra de Vietnam se abrió una nueva fase de entendimiento con la Conferencia de Seguridad y Cooperación de Helsinki.

b. El rebrote de la tensión (1977 - 1985)
El entendimiento pronto se vio empañado por varios sucesos:
- La invasión soviética de Afganistán.
- La revolución sandinista en Nicaragua.
- La revolución islámica en Irán.
Entre 1977 y 1985 hubo un incremento en la carrera de armamentos. La Unión soviética aumentó su arsenal nuclear y EEUU con Ronald Reagan desplegó en Europa centenares de misiles nucleares y se aprobó el programa de Iniciativa de Defensa Estratégica conocido como la “guerra de las galaxias”.


c. El final de la Guerra Fría (1985 - 1991)
Con la llegada al poder de Mijail Gorbachov en la URSS se aplicaron una serie de reformas conocidas como la perestroika y glásnot, y planteó una política de acercamiento y diálogo con Estados Unidos que se materializó en el Tratado de Washington donde se pactó el desarme de entre ambas superpotencias.
Con el tratado START I, se disminuía la cantidad de misiles intercontinentales.
El desenlace final se vio acompañado de otros sucesos:
- La salida de los soviéticos de Afganistán.
- La caída del muro de Berlín en 1989 y la reunificación de Alemania en 1990.
- La desaparición de los regímenes comunistas.
- La disolución del pacto de Varsovia en 1991
- La desintegración de la URSS en 1991

AAVV: Historia 4º ESO. Serie Descubre, Santillana, 2016, Madrid.