- La Atmósfera:
- Las capas de la atmósfera:
La atmósfera es una capa de gases de más de 1000 Km de espesor compuesta por oxígeno y nitrógeno.
Se divide en cinco capas:
- La troposfera está en contacto con la superficie terrestre. Contiene vapor de agua y la temperatura desciende a medida que aumenta la altitud. Tienen lugar la mayoría de los fenómenos metereológicos.
- La estratosfera: está la capa de ozono.
- Los conceptos de tiempo y clima:
El tiempo es el estado de la atmósfera en un momento y en un lugar concreto.
El clima es el estado característico de la atmósfera en un lugar.
- La temperatura:
- Los factores que modifican la temperatura:
- La latitud. Las temperaturas son más elevadas en el ecuador y descienden desde el ecuador hacia los polos.
- La altitud. Las temperaturas disminuyen con la altura, 0’6ºC por cada 100m.
- La distancia el mar. El mar templa las temperaturas.
- Las zonas climáticas de la Tierra:
- La zona cálida se encuentra entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio. Las temperaturas oscilan poco entre el día y la noche y apenas cambian entre estaciones.
- Las dos zonas templadas se sitúan entre los trópicos y los círculos polares. Las temperaturas varían según la estación del año.
-
Las dos zonas frías se localizan dentro de los círculos
polares. Las temperaturas son siempre frías.
- Las precipitaciones:
- La humedad del aire:
La humedad es la cantidad de vapor de agua presente en el aire.
Cuando el vapor se enfría, se condensa y se forman las nubes.
Llamamos precipitaciones al agua que cae a la superficie terrestre procedente de la atmósfera. Pueden ser en forma de lluvia, de nieve o granizo.
Se miden con un pluviómetro y se expresan en milímetros o en litros por metro cuadrado.
En los mapas se representan mediante líneas llamadas isoyetas.
- Los factores que modifican las precipitaciones:
- La latitud. Las zonas próximas al ecuador reciben más precipitaciones.
- La altitud. En las zonas bajas llueve menos.
- La distancia respecto a la costa. Las precipitaciones son más abundantes en la costa que en el interior.
- La presión atmosférica y el viento:
- La presión atmosférica:
La presión atmosférica es el peso que ejerce el aire en un lugar de la superficie terrestre. Se mide con un barómetro y se expresa en milibares (mb) o en hectopascales (hPa). En los mapas se representa mediante isobaras.
La presión no es igual en todo el planeta:
- La altitud. En las zonas bajas la presión es mayor.
- La temperatura del aire. El aire cálido pesa menos que el aire frío y ejerce menos presión.
La presión normal no es igual en todo el planeta.
- Las zonas que tienen una presión inferior a 1013hPa se llaman bajas presiones o borrascas y suelen originar un tiempo inestable y lluvias.
- Con una presión superior a 1013hPa se denominan altas presiones o anticiclones suelen originar un tiempo estable y seco.
- El viento:
El viento es una masa de aire en movimiento. Se mide con un anemómetro y se expresa en kilómetros/hora. Para conocer la dirección se utiliza la veleta.
- Los vientos constantes siempre soplan en la misma dirección como los alisios.
- Los vientos estacionales cambian de dirección según las estaciones como los monzones.
- Algunos vientos experimentan cambios diarios como las brisas marinas.
- Vientos locales como el cierzo o el levante.
- Los climas de la Tierra:
- La zona cálida:
- Ecuatorial. Las temperaturas son siempre cálidas. Las precipitaciones son regulares más de 2000 mm al año.
- Tropical. Las temperaturas son elevadas y las temperaturas oscilan entre 2000 y 500 mm concentradas en la estación húmeda.
- Desértico. Las temperaturas son muy altas y las precipitaciones inferiores a 250mm anuales.
- Las zonas templadas:
- Las zonas frías:
- El clima en nuestra vida:
- Cómo nos afecta el clima:
Algunos rasgos del clima facilitan la vida humana y otros lo limitan.
- El frío extremo limita la vegetación y la agricultura.
- La escasez de precipitaciones dificulta el crecimiento de las plantas y aumenta la aridez del terreno.
- En las zonas muy cálidas y húmedas facilita la propagación de enfermedades y que los alimentos se descompongan.
- Unas temperaturas suaves y lluvias moderadas favorecen el asentamiento de las personas.
- Cómo superamos las condiciones del clima:
- Se adaptan las viviendas. En las zonas con bajas temperaturas las casa se construyen con materiales que protegen mejor del frío (como la madera o la paja) y con pocas ventanas.
En zonas con altas temperaturas las casas se hacen de barro.
En las zonas lluviosas las viviendas se cubren con vegetación del lugar.
En las zonas con nevadas los tejados son inclinados para evitar la acumulación de nieve.
- Las nuevas tecnologías permiten que en áreas donde hay escasez de agua se pueda practicar la agricultura.
- La influencia humana en la atmósfera:
La atmósfera concentra impurezas y gases residuales derivados de la
actividad humana, contaminación atmosférica.
- La contaminación atmosférica:
La contaminación crea graves problemas:
- El calentamiento por el efecto invernadero. La contaminación atmosférica permite que la luz y el calor del Sol entre pero impide que parte del calor vuelva al espacio, provocando un incremento de la temperatura de la tierra.
- La lluvia ácida. Se produce cuando el agua de lluvia se mezcla con partículas contaminantes. Es capaz de destruir las plantas, provoca el aumento de acidez de aguas y afecta a la fauna y a la vegetación.
- El smog. Es una niebla mezclada con humo y otras partículas que irritan los ojos y los pulmones.
- La destrucción de la capa de ozono que protege la Tierra de las nocivas radiaciones ultravioletas del sol.
- El calentamiento global y el cambio climático:
El calentamiento global es el aumento de la temperatura media en la superficie terrestre.
Tiene graves efectos:
- Cambio climático.
- El deshielo que ha provocado una subida del nivel del mar entre 15 y 20 cm.
Por esta razón, se celebran cumbres climáticas para tratar de llegar a un acuerdo sobre la emisión de gases contaminantes.
El primer gran hito fue el Protocolo de Kioto.
- Las catástrofes climáticas:
- Las inundaciones:
Se producen cuando llueve abundantemente en muy poco tiempo y el suelo no tiene capacidad para absorber toda esta cantidad de agua.
La lluvia provoca también desbordamiento de ríos.
Algunas actividades humanas agravan los efectos:
- Los terrenos talados retienen menos el agua porque las raíces de las plantas actúan como esponjas.
- Es peligroso edificar en un cauce seco porque el agua busca el antiguo lecho.
- Cada vez se asfaltan mayores superficies impidiendo que la tierra absorba el agua.
- Las sequías:
Hablamos de sequía cuando en un lugar llueve menos de lo habitual para el clima de esa zona durante al menos un año.
Son impredecibles y tienen consecuencias desastrosas.
- Los huracanes:
Un huracán, ciclón tropical o tifón es una fuerte borrasca con vientos y lluvias de gran intensidad.
Las ráfagas de viento alcanzan velocidades de hasta 300 km/h y pueden dejar caer en poco tiempo hasta 600mm de lluvia.
Suelen desarrollarse sobre los océanos en las zonas tropicales, cuando la temperatura del mar está por encima de los 26º C
Pueden desplazarse cientos de kilómetros y variar su intensidad.
Cuando tocan tierra o aguas más frías van perdiendo fuerza.