Una ayuda para mis alumnos.

sábado, 30 de mayo de 2020

La Europa del Barroco


  1. Una época de crisis:

El siglo XVII fue una época de crisis.

  1. La crisis demográfica:

Aumentó la mortalidad por las repetidas hambrunas, las epidemias y las guerras.

  1. El empobrecimiento del campo:

El empleo de técnicas de cultivo rudimentarias agotó los suelos. Hubo repetidas sequías, se perdieron muchas cosechas y ante la ausencia de productos agrícolas, aumentaron los precios.

  1. La crisis económica en las ciudades:

La producción artesanal siguió controlada por los gremios. La hegemonía del comercio internacional pasó de las potencias tradicionales a las Provincias Unidas e Inglaterra.

  1. Numerosos conflictos sociales:

Las condiciones anteriores y la subida de los impuestos hicieron que los campesinos y la población de las ciudades se empobrecieran, desembocando la situación en revueltas.

  1. El declive de la Monarquía Hispánica:
  1. El gobierno de los validos:

Los monarcas del siglo XVII no se ocuparon directamente de las tareas de gobierno, sino que delegaron en validos.

Felipe III designó como valido al duque de Lerma. Las medidas que realizó estaban destinadas a alcanzar acuerdos de paz debido a la grave crisis económica que atravesaba la Monarquía Hispánica.

Felipe IV designó al conde-duque de Olivares que se propuso restaurar la hegemonía española en Europa reanudando las guerras.

Planteó una reforma financiera, la Unión de Armas y quiso reforzar el poder real. Pero la aplicación de estas reformas fue imposible.

  1. Graves problemas internos:

A nivel interno, la monarquía tuvo que hacer frente a la expulsión de los moriscos y las revueltas de Portugal y Cataluña. En 1640, Portugal se independizó.

 

  1. Una economía en crisis:

España vivió una importante recesión económica:

-         La producción agrícola y ganadera se redujeron.

-         Las actividades artesanales decayeron.

-         El comercio americano se contrajo.

  1. El final de la dinastía de los Austrias:

El problema más grave se planteó a la muerte de Carlos II, ya que no tenía descendencia. Nombró como sucesor a Felipe de Borbón, lo que desencadenó a su muerte la guerra de Sucesión (1701 - 1713) que terminó con el triunfo de los Borbones.

  1. El fin de la hegemonía española en Europa:
  1. El comienzo del siglo: una política pacifista:

En 1604 Felipe III y su valido el duque de Lerma firmaron la paz con Inglaterra y en 1609 la Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas.

  1. Una guerra muy costosa:

Con Felipe IV se reanudó la guerra contra las Provincias Unidas y España intervino en la guerra de los Treinta Años.

  1. La pérdida de la hegemonía europea:

En 1648 se firmó la Paz de Westfalia donde España reconoció la independencia de las Provincias Unidas. Y más tarde se firmó la Paz de los Pirineos donde España tuvo que entregar a Francia diversos territorios.

Estos tratados supusieron el final del dominio de los Habgsburgo en Europa.

  1. Francia, primera potencia europea:
  1. La monarquía absoluta de Luis XIV:

En el siglo XVII los monarcas europeos trataron de imponer el absolutismo. Consideraban que el poder les había sido otorgado por Dios. El monarca controlaba todos los poderes.

Luis XIV consolidó su autoridad a través de varios medios:

-         Ejerció el poder de forma personal.

-         Sometió a la nobleza.

-         Impulsó la centralización política.

-         Eliminó la disidencia religiosa.

  1. La hegemonía francesa:

Luis XIV amplió sus territorios y creó un imperio colonial

  1. Las dificultades económicas:

Los enormes gastos del rey obligaron a su ministro Colbert a realizar varias reformas:

-         Controlar la calidad.

-         Manufacturas reales.

-         Creó compañías comerciales.

-         Elevó las tarifas aduaneras.

  1. El éxito comercial de las Provincias Unidas:
  1. El auge del comercio marítimo:

En la primera mitad del siglo XVII, las Provincias Unidas se convirtieron en una gran potencia económica.

Se fundaron la Compañía Holandesa de las Indias Orientales y la de las Indias Occidentales. Que monopolizaron el comercio asiático y americano.

  1. Una república parlamentaria:

El desarrollo comercial posibilitó el ascenso de una rica burguesía que obtuvo el control de los Parlamentos.

Tras independizarse de España se convirtieron en una república formada por siete provincias. Los representantes de todas las provincias se reunían en los Estados Generales.

  1. El triunfo del parlamentarismo en Inglaterra:
  1. El camino hacia el parlamentarismo:

Los reyes Estuardo se propusieron gobernar de forma absolutista, sin contar con los Parlamentos. El descontento desembocó en una revolución y una guerra civil. Accedió al poder Oliver Cromwell que instauró una férrea dictadura.

Tras la dictadura, el Parlamento restauró la monarquía. Pero fue necesaria una segunda revolución para que se aprobara la Declaración de Derechos.

  1. Los cambios sociales:

La expansión comercial favoreció la aparición de una próspera burguesía.

Tras la guerra civil se consolidó la pequeña nobleza rural.

  1. La expansión colonial:

En 1600 se creó la Compañía Inglesa de las Indias Orientales. También fundaron colonias en América del Norte configurándose en dos zonas.

La expansión colonial provocó distintas guerras coloniales. La victoria inglesa fue posible gracias a la Royal Navy.

  1. La revolución científica:
  1. El método científico:

Los pensadores de esta época sostenían que la verdad podía alcanzarse a través del uso de la razón, racionalismo (Descartes) y de la experimentación, empirismo (Bacon).

En el siglo XVII se desarrolló el método científico que sigue empleándose en la actualidad.

  1. La difusión científica:

Surgieron instituciones que promovieron las investigaciones y difundieron los descubrimientos como la Royal Society de Londres.

Disponían de laboratorios privados y celebraban tertulias.

Se produjeron avances en astronomía, física, matemáticas, medicina, etc.

  1. El Barroco:
        a. Características generales:
  • Enfrentamiento religioso en Europa.
  • Países católicos: religiosidad desgarrada.
  • Países protestantes: importancia del triunfo económico.
  • Carácter propagandístico.

b. Arquitectura:

  • Líneas curvas – columnas salomónicas.
  • Elementos clásicos.
  • Efectos luminosos.
  • Materiales ricos.
  • Abundante decoración.

c. Urbanismo:

  • Ciudades: manifestación del poder de los papas y gobernantes.
  • Plazas.
  • Avenidas.
  • Fuentes, obeliscos, estatuas.
  • Jardines
  1. Escultura:
  • Retratos, sepulcros, fuentes.
  • Temas: retratos, religiosos, mitológicos.
  • Sentimientos muy intensos (gestos, posturas…)
  • Movimiento.
  • Ropajes – movimiento: contrastes luces y sombras.
  • Teatralidad.
  • Bernini: “El David” o “Éxtasis de Santa Teresa” 
  1. Pintura:
  • Retratos, temas mitológicos, religiosos, vida cotidiana, bodegones, paisajes.
  • Realismo.
  • Efectos luminosos – Claroscuro.
  • Movimiento.
  • Sentimientos intensos.
  • Escuela italiana: Caravaggio (tenebrismo)

  • Escuela holandesa: Rembrandt y Vermeer

  • Escuela flamenca: Rubens

  1. El Siglo de Oro español:
  1. El Siglo de Oro:

Desde la segunda mitad del siglo XVI hasta finales del siglo XVII se desarrolla una época conocida como el Siglo de Oro.

En literatura se vivió una época de esplendor Cervantes, Lope de Vega, Calderón, Góngora y Quevedo.

  1. La arquitectura:

Se caracterizó por el empleo de materiales pobres y exuberante decoración.

La mayoría de las construcciones eran religiosas pero también se construyeron plazas mayores.

Los artistas más destacados fueron los hermanos Churriguera, Pedro de Ribera, Fernando Casas Novoa.

  1. La escultura:

La temática fue fundamentalmente religiosa. Predominan imágenes para las procesiones y los retablos. Son de madera policromada.

En Castilla destacó Gregorio Fernández y en Andalucía Martínez Montañés, Alonso Cano y Pedro de Mena.

  1. El esplendor de la pintura:

La escuela española se caracterizó por el realismo, la emotividad y los mensajes simbólicos.

El mejor pintor del Barroco fue Diego Velásquez. Junto a él también destacaron otros artistas:

-         José de Ribera.

-         Francisco de Zurbarán.

-         Bartolomé Esteban Murillo.