El
mundo desde 1945 hasta la actualidad
- Europa occidental: democracia y cambio social:
Tras la II GM se establecieron regímenes democráticos en Europa occidental, salvo tres excepciones apoyadas por EEUU durante la Guerra Fría:
- Portugal, cuya dictadura cayó en 1974 con la Revolución de los Claveles.
- Grecia, desde 1967 hasta 1974 una dictadura militar.
-
España,
la dictadura de Franco perduró desde 1939 hasta 1975.
- Los
años dorados y crecimiento económico:
Desde 1950 Europa vivió
un crecimiento económico con las siguientes características:
-
La
aplicación de avances tecnológicos por la producción.
-
Expansión
del comercio internacional.
-
La
emigración e incorporación de la mujer al mercado laboral.
-
El
incremento de la demanda.
- Una
época de fuerte cambio social.
El desarrollo económico
posibilitó la creación del Estado del Bienestar.
Se desarrolló la sociedad
de consumo. La clase media se convirtió en el grupo mayoritario y su nivel de
vida creció.
Pero seguían las
desigualdades, lo que generó movimientos de protesta como el movimiento
feminista o el mayo del 68.
- Crisis
periódica:
En 1973, los países
productores de petróleo provocaron una subida del precio del crudo, provocando
un aumento de los precios y una importante recesión económica.
En 1979, se registró otra
brusca subida de los precios. Para superar la crisis, se impusieron políticas
neoliberales.
En 2007 en EEUU se inició
una crisis financiera ocasionada por la especulación bursátil e inmobiliaria
que se extendió por todo el mundo.
- Población
envejecida:
La elevación de la
esperanza de vida junto con la caída de la natalidad ha intensificado el
envejecimiento de la población europea desde la década de 1980 hasta hoy.
- La UE, una iniciativa original:
- Nacimiento
de la CEE:
Tras la Segunda Guerra
Mundial las antiguas potencias europeas pierden importancia frente a las dos
superpotencias. Para poder competir con ellas, Francia, la RFA, Bélgica, Países
Bajos y Luxemburgo, crean la CECA para el carbón y el acero.
En 1957 por los Tratados
de Roma, se crea la Comunidad Económica Europea y el EURATOM para la energía
atómica.
- Del
Acta Única a la UE:
En 1986, por el Acta
Única se establece:
-
El
fortalecimiento de las instituciones.
-
Coordinación
monetaria.
-
Y
un mercado único.
En 1992 por el Tratado de
Maastricht se crea la Unión Europea (UE) y se acuerda:
-
La
unión económica y monetaria.
-
Una
política común exterior y en materia de seguridad.
-
Cooperación
en justicia y asuntos exteriores.
-
Políticas
comunes en cultura, transportes, energía, juventud, deportes, educación, etc.
-
La
ciudadanía europea.
En 1997, el Tratado de
Ámsterdam recoge:
-
Que
los países miembros tienen que tener un Estado de derecho, libertad y
democracia.
-
Aumento
y mejora del empleo.
-
Mayor
competencia de las instituciones europeas.
- Ampliaciones:
1973: Reino Unido,
Irlanda y Dinamarca.
1981: Grecia.
1986: España y Portugal.
1995: Suecia, Finlandia y
Austria.
2004: Chipre, Eslovenia,
Estonia, Letonia, Lituania, Malta, Hungría, Polonia, República Checa.
2007: Bulgaria y Rumania.
2013: Croacia.
- Retos:
En 2007 se firma el
Tratado de Lisboa por el que se establece una organización política y
administrativa.
Los intereses de los
países miembros prevalecen sobre los intereses comunes.
- EEUU, una gran potencia:
Política interior |
Política exterior |
1945 – 1952, Persecución de
sospechosos de comunismo, se conoce como “caza de brujas”. 1953 – 1961, Durante el mandato de
Eisenhower comenzó la lucha por los derechos civiles de la población negra. 1961 – 1968- Kennedy y Jonson, EEUU
participó en la guerra de Vietnam y se continuó con la lucha de los derechos
civiles (Martin Luther King) 1973, Richard Nixon tuvo que dimitir
por el escándalo del Watergate. En la década de los 80, Ronald
Reagan tuvo que hacer duros recortes En 1988, George Bush En 1992 Bill Clinton tuvo
importantes éxitos en política económica. En 2001, George W. Bush tuvo que
hacer frente a los atentados del 11S Barack Obama en 2008 gobernó con una
fuerte crisis económica a nivel mundial. |
Durante la Guerra Fría: -
Líder
del bloque occidental. -
Un
poderoso ejército. -
Gran
arsenal armamentístico. -
Derecho
a veto en la ONU En 1991 intervino en Kuwait en la
Guerra del Golfo. En 2001, Afganistán buscando al
líder de Al Qaeda. En 2003 en Irak. En la actualidad ha centrado su
esfuerzos en Asia – Pacífico y la lucha contra el yihadismo (DAESH) |
- Europa del Este: URSS y las democracias populares:
- La
evolución política de la URSS:
Hasta 1953 se desarrolló
la dictadura de Stalin: culto a la personalidad, terror, refuerzo del PCUS,
control de la cultura.
En 1950 la URSS era una
potencia política y económica.
En 1953, con la muerte de
Stalin, llegó al poder Nikita Kruschev:
-
Se
revisó la política de Stalin y se denunció su política represiva.
-
Hubo
una apertura política y económica.
-
Y
hubo menos tensión con EEUU.
Entre 1964 – 1982 gobernó
Leónidas Breznev, cuya política se caracterizó por su inmovilismo político y
económico.
- Evolución
económica de la URSS:
Se caracterizó por dos
etapas:
-
1950
– 1975: potencia económica.
o
Industria
pesada y producción energética.
o
Las
otras ramas de la producción fueron insuficientes para abastecer a la población
que tuvo que recurrir al mercado negro.
o
Se
construyeron viviendas y se invirtió en sanidad y educación gratuitas.
-
1975
– f. 80´: empeora la economía por:
o
Un
enorme gasto militar.
o
Empeora
el nivel de vida
- Las
democracias populares: el control político de la URSS
-
Siguen
el modelo soviético:
o
Dictadura
de un único partido.
o
Terror.
o
Economía
planificada.
-
Se
producen revoluciones durante el mandato de Kruschev:
o
Polonia
y Hungría en 1956.
o
Primavera
de Praga en 1968.
- El
modelo económico de las democracias populares:
-
Siguen
el modelo soviético:
o
Estado
controla la producción.
o
Planificación
estatal.
o
Colectivización
agraria.
o
Desarrollo
industrial.
-
COMECON
-
Diferencias
entre países.
-
1970-
Crisis:
o
Se
reduce la inversión.
o
Estancamiento
agrícola.
o
Escasa
productividad.
o
Inflación
y deuda externa.
o
Dependencia
económica de la URSS.
- La desaparición del bloque comunista:
- La
desintegración de la URSS:
En 1985 llega al poder Mijail Gorbachov, encontrándose con una serie de problemas:
-
La
producción no era capaz de abastecer a la población.
-
La
producción militar no permitía el desarrollo económico.
-
Las
tecnologías de la información estaban al servicio del PCUS y controladas por la
censura.
Por ello toma una serie
de medidas:
-
Perestroika,
política de reestructuración para democratizar y que exista una apertura
política.
-
Glásnot,
política de transparencia informativa.
Todo ello dio lugar a la
aparición de nuevos grupos políticos, derechos y libertades para la población.
En 1988 se celebraron
elecciones libres.
En 1991 se disolvió la
URSS en 15 repúblicas. De las 15, 12 se agrupan en la CEI, la más importante la
Federación de Rusia con Boris Yeltsin.
- Las
revoluciones democráticas de la Europa del Este:
A finales de la década de
los 80’ del s. XX aparece un rechazo del dominio soviético.
Las reformas de Gorbachov
generan movimientos:
En 1989 revoluciones, la
caída del muro de Berlín. En 1990 se unifica Alemania, en 1991 comienza la
desintegración de Yugoslavia y en 1992 se separa, de forma pacífica, la
República Checa y Eslovaquia.
- El desarrollo de Asia oriental:
- Diversidad
de regímenes políticos:
En Asia oriental nos
encontramos con diversidad de regímenes políticos:
-
Con
sistemas democráticos: Filipinas, Corea del Sur, Taiwán e Indonesia.
-
Con
dictaduras comunistas: China, Vietnam y Corea del Norte.
- El
desarrollo japonés:
En 1953 se firma un
tratado bilateral entre EEUU y Japón, permitiendo la instalación de bases
militares a cambio de ayuda financiera.
Entre 1955 y 1973, se
produce el milagro económico japonés por:
-
Una
industria muy productiva.
-
Alta
calidad en sus productos.
-
Una
organización flexible en la industria.
-
Mano
de obra abundante y preparada.
-
Inversión
I+D
-
E
inversiones exteriores.
- Los
“dragones asiáticos”
Taiwán, Corea del Sur,
Singapur y Hong Kong, seguirán el modelo japonés, ayuda del Estado y producen
bienes de consumo de tecnología.
- La
China de Mao Zedong:
En 1949 se crea la República Popular China. Hasta 1956 se sigue el modelo soviético de la colectivización agraria e industria pesada, pero fracasa. A partir de 1958, se desarrolla una pítica propia, el Gran Salto Adelante, la población se establece en comunas y se dedicarán a la agricultura o a la industria, pero también fracasa, produciéndose muchas muertes por hambre.
Mao comienza a ser criticado desde el partido y se produce un nuevo cambio de política en 1966, la Revolución Cultural para acabar con las críticas. Se realizan purgas dentro del partido y se persiguió a los intelectuales.- China
después de Mao:
En 1976 llega al poder
Deng Xiaoping.
Realizará reformas
económicas, conjugando la economía comunista y la economía capitalista:
-
China
se abrirá comercialmente al exterior.
-
Se
produce una menor planificación estatal.
-
Libre
mercado en algunos sectores.
-
Se
crean zonas económicas especiales en las que pueden operar empresas
extranjeras.
Todo ello ha hecho que
China se haya convertido en la Fábrica del Mundo y surge una nueva clase
social.
- Tensiones y conflictos en América Latina:
- Dictaduras
latinoamericanas:
Entre 1930 y 1970 se
producen golpes militares que crearan dictaduras apoyadas por EEUU como en
Nicaragua, República Dominica o la dictadura de Batista en Cuba.
Estas dictaduras
provocaron movimientos guerrilleros como el dirigido por Fidel Castro en Cuba.
- Revoluciones,
democracia e indigenismo:
Estos movimientos
guerrilleros provocaron la aparición de dictaduras militares caracterizadas por
el anticomunismo, la represión y la defensa de los intereses de los poderosos,
como en Perú, Argentina o Chile.
Al finalizar la Guerra
Fría comienza un proceso democratizador.
A finales del s. XX surge
la ideología indigenista basada en:
-
Especificidad
indígena.
-
Trato
preferente al indígena.
-
El
antimperialismo.
-
Rasgos
socialistas.
Un ejemplo fue la Revolución bolivariana en
Venezuela por Hugo Chávez.
- Tensiones y conflictos en Asia y África:
- Asia:
islamismo e influencia rusa:
En Irán gobernaba el Sah
Reza Pahlevi, era un régimen pro estadounidense donde existía mucha corrupción.
En 1979 Jomeini da un golpe de Estado e instaura una Teocracia, un sistema
político donde el libro sagrado es ley.
En 1979, en guerrillas islamistas amenazaban al gobierno pro
soviético en Afganistán, por lo que la URSS invade dicho país. No consigue su
objetivo y el 1989 tiene que retirarse comenzando un gobierno de los talibanes.
Tras el 11 S, EEUU ataca
Afganistán puesto que el gobierno talibán apoyó a Al Qaeda.
En Asia Occidental, Rusia
tiene una gran influencia debido a que es una zona estratégica donde existe
petróleo y gas.
Rusia no quiere perder su
influencia frente a Turquía, Irán y EEUU.
En 1988 se produce una
guerra entre Armenia y Azerbaiyán que afectó a Georgia. Intervino en 2008
cuando vuelve a estallar el conflicto entre estos países en 2008.
Entre 1993 y 2009 se
produce el conflicto Checheno por el cual islamistas chechenos querían la
independencia de esta región.
- África:
conflictos y Estados fallidos:
Tras la independencia de
estos países surgen dictaduras militares o regímenes de partido único.
Durante la Guerra Fría
las superpotencias apoyaron dictaduras en Etiopía, Tanzania, Mozambique, etc.
Después de la Guerra Fría
se produce una oleada democratizadora como en Sudáfrica, Guinea – Bissau, Cabo
Verde, Senegal, Nigeria, Costa de Marfil, etc.
Se producen conflictos
armados internos por:
-
Un
bajo nivel de desarrollo.
-
Fronteras
artificiales.
-
Gobiernos
corruptos.
-
Intereses
internacionales.
-
Ejemplos
de estos conflictos son los acontecidos en Ruanda-Burundi, Congo, Sudán, Sierra
Leona, Nigeria, Somalia, etc.
- Las potencias emergentes en el s. XXI:
- El
nuevo papel de las potencias emergentes:
Las nuevas potencias
emergentes son las BRIC, Brasil, Rusia, China e India. Dichas potencias tienen
unas características comunes como:
-
Influencia
política y económica.
-
2/5
de la población mundial.
-
Reservas
de materias primas.
-
Son
productores de energía.
-
Ejércitos
potentes.
-
Tienen
influencia en las relaciones internacionales.
-
Desarrollan
una política multilateral.
- Brasil,
principal potencia latinoamericana:
Es la principal potencia
de América Latina.
Tiene un crecimiento
económico gracias a las exportaciones, las inversiones y la industrialización.
Su crecimiento económico
se produjo durante el gobierno de Lula da Silva.
En cuanto a la política,
busca nuevas alianzas.
- Rusia,
¿nuevamente una superpotencia?
A partir de 1990 sufre
una grave crisis económica debido al proceso de transición de la economía
planificada a una economía capitalista.
En 1999 llega al poder
Vladimir Putin donde se produce una estabilidad política y una mejora
económica.
Entre 2008 – 2012, con el
gobierno de Medvédev, se produce el conflicto de Georgia.
En 2012, con Putin, el
conflicto en Crimen y este de Ucrania.
- India,
una economía en crecimiento:
Es el segundo país más
poblado del mundo con una economía en crecimiento por la industria del
software, agricultura e industria tradicional como la textil.
Es un país con enormes
desigualdades en la población.
- China,
un gran poder económico:
Enorme crecimiento
económico que conjuga el comunismo y el capitalismo.
- Sudáfrica,
la primera economía africana:
Es la primera economía
del continente. Tiene numerosa población activa, importante minería y
desigualdades económicas.
- El mundo islámico, un espacio en tensión:
- El
Islam, una religión diversa:
1500 millones de personas
profesan esta religión dividida en tres ramas: sunníes, chiíes y jariyíes.
En los últimos años han
proliferado grupos fundamentalistas que consideran que para superar los
problemas hay que volver a la fe entendida de forma más rigurosa y
tradicionalista.
- Problemas
del mundo islámico:
Estos países se enfrentan
a una serie de problemas:
-
Teocracias.
-
Atraso
económico.
-
Contrastes
sociales.
-
Conflictos
bélicos.
- La
primavera árabe:
En 2011 se inició una
oleada de revueltas populares que afectó a numerosos países árabes, cuyo
detonante fue la protesta por la deteriorada situación económica y la ausencia
de libertades.
Se inició en Túnez y se
extendió a otros países. En Libia y Siria, las revueltas dieron paso a guerras
civiles.
- El mundo actual: un mundo globalizado:
Es un fenómeno de finales
del siglo XX y principios del siglo XXI que supone la interdependencia
económica de casi todos los países del mundo.
- Una
economía globalizada:
Las economías de los
distintos países están muy interrelacionadas y las empresas actúan en un
espacio común: el mundo. Presenta las siguientes características:
-
Gran
incremento del comercio internacional.
-
Intensos
flujos financieros.
-
Nueva
organización de la producción.
-
Importancia
de las empresas multinacionales.
-
Desarrollo
de las tecnologías de la información.
-
Los
organismos internacionales determinan las políticas económicas.
Estos cambios se
sustentan en una ideología neoliberal
- Los
movimientos antiglobalización:
Son un conjunto
heterogéneo de fuerzas sociales y políticas que tienen en común la crítica al
neoliberalismo y a la globalización económica.
- La
globalización de la información:
Las tecnologías de la
información y la comunicación permiten las conexiones entre los diferentes
lugares del planeta y proporcionan un acceso inmediato a la información. Los
blogs personales y las redes sociales se han transformado en instrumentos de
comunicación que posibilitan opinar o informar sobre cualquier problema.
- La
globalización de la cultura:
La globalización ha
posibilitado la expansión de prácticas culturales y de consumo de los países
occidentales, sobre todo de EEUU, por todo el mundo.
En contraposición se ha
producido un resurgimiento de las culturas locales.
- Retos y problemas del siglo XXI:
- El
aumento de los refugiados:
Según la Agencia de la
ONU para los refugiados (ACNUR), desde 2015 ha habido un aumento de los
desplazamientos forzosos por conflictos bélicos y crisis humanas.
Su llegada a Europa
genera dos tipos de sentimientos, el de solidaridad y el de xenofobia.
- Problemas
medioambientales y cambio climático:
Otro de los problemas el
s. XXI es la sobreexplotación de los recursos y el cambio climático, cuyas
medidas para frenarlo son las Cumbres climáticas como la de París en 2015.
- La
carrera por la tierra y el agua:
Otro de los problemas es
la lucha por las tierras fértiles y el agua dulce.