- La aparición del Estado moderno:
- Las monarquías autoritarias:
A finales de la Edad Media algunos reyes europeos reafirmaron su poder, limitando el de la nobleza, la Iglesia y los municipios.
Se conocen como monarquías autoritarias
Medidas:
- Crearon una administración centralizada con numerosas funciones al servicio del rey.
- Formaron ejércitos reales permanentes.
- Limitaron la actuación de las asambleas representativas.
- Aumentaron los impuestos.
- Desarrollaron la diplomática.
- Las monarquías europeas a comienzos de la Edad
Moderna:
- Francia: Durante el reinado de Francisco I se convirtió en una gran potencia.
- Inglaterra: Enrique VII reforzó el poder real y fundó la iglesia anglicana.
- España: Los Reyes Católicos gobernaron conjuntamente las Coronas de Aragón y de Castilla y la conquista de las nuevas tierras.
-
Rusia: Iván III el Grande, unificó el país y amplió el
reino.
- El reinado de los Reyes católicos
- Una unión dinástica:
En 1474, Isabel se convirtió en reina de Castilla y en 1479, Fernando
heredó el trono aragonés. Así se produjo la unión de la Corona de Castilla y de
la Corona de Aragón.
- El fortalecimiento de la autoridad real:
- Fundaron la Santa Hermandad, un cuerpo policial para luchar contra el bandolerismo.
- Crearon un ejército profesional.
- Reorganizaron la justicia y fortalecieron las chancillerías, tribunales.
- Nombraron corregidores para aplicar su política en los municipios.
- Pusieron en marcha un conjunto de consejos que asesoraban a los monarcas.
-
Reorganizaron la Hacienda.
- La unidad religiosa:
En 1478 establecieron la Inquisición.
En 1492 decretaron la expulsión de los judíos que no se convirtieran al cristianismo y un decreto similar en 1502 que estableció la conversión o expulsión de los musulmanes.
d. La expansión territorial:
En 1492 conquistaron el reino de Granada. Poco después incorporaron Melilla y Orán.
También concluyeron la conquista de las islas Canarias y financiaron la expedición a América.
Aragón conquistó el reino de Nápoles en 1504 así como Navarra en 1512
Además los monarcas aplicaron un apolítica de alianzas matrimoniales.
- La expansión territorial
- El Imperio de Carlos V:
a) Política interior:
En 1516, Carlos I, hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, heredó de sus abuelos maternos el trono español y sus posesiones. Poco tiempo después, heredó de sus abuelos paternos el título de emperador y territorios en Centroeuropa.
Carlos nació y se educó en Flandes. Por ello, cuando llegó a España en 1517 situó en los puestos de gobierno a consejeros flamencos. En 1519, su abuelo, el emperador Maximiliano de Austria, murió y Carlos presionó a las Cortes castellanas para que le concedieran el dinero necesario para ser reconocido como emperador. En 1520 partió hacia Alemania, donde fue coronado emperador con el nombre de Carlos V.
Tras la marcha del rey,
estalló la revuelta de las Comunidades (1520), en la que los castellanos
expresaron su malestar. Los rebeldes exigían que el dinero castellano se
emplease para atender a las necesidades del reino, una mayor participación de
los castellanos en el gobierno y que el rey estableciera su residencia en
Castilla, La revuelta fracasó, pues el rey, con ayuda de la nobleza, derrotó a
los comuneros en 1521 (Bravo, Padilla y Maldonado).
De forma casi paralela,
en Valencia y Mallorca, aprovechando la ausencia del rey,
estallaron las Germanías, revueltas populares contra la nobleza. Carlos
I apoyó a los nobles y los rebeldes fueron derrotados.
Todo ello provocó que
Carlos I cambiase su forma de gobernar.
b) Política exterior:
Los objetivos de su política fueron:
-
Conservar
todos sus territorios.
-
Afianzar
la hegemonía española en Europa.
-
Defender
la fe católica.
Estos fueron el origen de las guerras
de Carlos I.
-
Rivalidad
con Francia:
Durante todo su reinado Carlos I
estuvo en guerra con Francisco I de
Francia por el dominio de Italia. Los enfrentamientos comenzaron cuando el rey
francés ocupó Milán, lo que dio lugar a la batalla de Pavía (1525), en la que
vencieron los españoles. En 1538, se incorporó el Milanesado a la Monarquía
Hispánica.
·
La
expansión del Imperio turco:
La expansión del Imperio turco supuso
una doble amenaza para Carlos I. Los turcos trataron de conquistar algunos
territorios en Alemania como Viena, pero no lo consiguieron.
Por otro lado, en el Mediterráneo,
las incursiones de piratas berberiscos, aliados de los turcos, dificultaba el
comercio. Por ello, Carlos I organizó varias campañas militares y conquistó
Túnez.
· La defensa del catolicismo:
El protestantismo se extendió con rapidez por la Europa del siglo XVI. En el Sacro Imperio, muchos príncipes alemanes se unieron a la Reforma protestante. Carlos I luchó contra ellos para defender el catolicismo, pero a pesar de su éxito en 1547 en la batalla de Müllberg, el emperador se vio obligado a proclamar la libertad religiosa en la Paz de Augsburgo de 1555.
- La Monarquía Hispánica de Felipe II:
a. Política interior:
En 1556, Carlos I abdicó
y dividió sus posesiones: cedió el título de emperador y sus territorios
austriacos a su hermano Fernando y entregó las restantes posesiones a su hijo
Felipe. Se retiró a vivir al Monasterio de Yuste (Cáceres).
A los territorios
heredados, Felipe II añadió en 1580 el reino de Portugal y sus dominios en
África, Asia y Brasil. En ese año el monarca portugués murió sin herederos y
Felipe II reclamó sus derechos al trono por ser hijo de una infanta portuguesa.
El Imperio de Felipe II
se convirtió en el más poderoso de su época. El monarca lo gobernaba desde
Madrid, donde estableció la corte, pues consideraba que España era el centro de
su monarquía. Por ello, este imperio recibe el nombre de Monarquía Hispánica.
Sin embargo, los intentos centralizadores de Felipe II produjeron una intensa
oposición en algunos reinos que componían la Monarquía. Destacó la revuelta de
Aragón de 1591 en defensa de sus fueros, relacionada con el caso del secretario
de Felipe II, Antonio Pérez.
Fue un gran defensor del
catolicismo y reforzó el papel de la Inquisición. Prohibió la entrada de libros
extranjeros y la salida de estudiantes españoles a otros países.
La defensa del
catolicismo le llevó a enfrentarse a la sublevación de los moriscos de Granada
en el año 1568. Se sospechaba que solo una minoría se había convertido
realmente, por lo que fueron perseguidos por la Inquisición. Fue reprimida con
dureza y unos 100000 fueron deportados y dispersados por Castilla.
b. Política exterior:
Los objetivos de su política fueron:
-
Conservar
todos sus territorios.
-
Afianzar
la hegemonía española en Europa.
-
Defender
la fe católica.
·
Rivalidad
con Francia:
Felipe II derrotó a los franceses en
San Quintín (1557) y los obligó a firmar la Paz de Cateau – Cambresis, que puso
fin a la amenaza francesa.
·
La
expansión del Imperio turco:
Los turcos siguieron siendo un
peligro para Felipe II. En 1570 conquistaron Túnez y Chipre. España, Venecia y
el papa firmaron una gran alianza que venció los turcos en la batalla de
Lepanto en 1571.
· La defensa del catolicismo:
La lucha contra el protestantismo influyó también en la política exterior de Felipe II. El monarca veía en la Monarquía Hispánica la gran defensora del catolicismo frente a la expansión del protestantismo. Por este motivo, Felipe II intervino en las guerras de religión en Francia entre católicos y calvinistas, apoyando a los católicos. No tuvo éxito.
· La guerra en Flandes:
El calvinismo se había extendido por los Países Bajos. La intolerancia de la política religiosa antiprotestante de Felipe II, unida a los elevados impuestos, provocó en estos territorios una grave rebelión en 1566.
Las provincias del norte, lideradas por Guillermo de Orange, se declararon independientes con el nombre de Provincias Unidas. El rey no aceptó esta decisión, por lo que dio comienzo una larga y costosa guerra que duró 80 años. La independencia de este territorio no fue conocida por España hasta 1648.
La guerra perjudicó el comercio con el mar Báltico, donde la Monarquía Hispánica compraba los pertrechos para mantener la Armada, y con Flandes, una de las regiones más ricas de Europa. Además provocó el enfrentamiento con Inglaterra.
Desde la llegada al trono inglés de Isabel I en 1558, las relaciones entre España e Inglaterra
- La organización del Imperio:
- Los órganos de gobierno:
Carlos I y Felipe II aumentaron la centralización.
Algunas de sus decisiones tenían que ser aprobadas por las Cortes.
Los consejos territoriales se ocupaban de los asuntos relacionados con un territorio concreto. Los consejos temáticos, como el Consejo de Estado o el de Hacienda se ocupaban de materias específicas.
En cada territorio había un virrey o gobernador que representaba al rey y gobernaba en su nombre. También existían las chancillerías y las audiencias, que eran tribunales supremos de justicia.
En algunas regiones había instituciones encargadas de controlar que el rey no vulnerase las leyes, como el Justicia Mayor de Aragón.
Los Reyes Católicos crearon el cargo de correo mayor.
- La sociedad:
La sociedad española siguió dividida en estamentos privilegiados y no privilegiados.
Los privilegiados no pagaban casi ningún impuesto y tenían tribunales propios:
- Alta nobleza.
- Baja nobleza, formada por hidalgos que muchas veces no tenían dinero ni posesiones.
- Alto clero, incluía altos cargos de la Iglesia.
- Bajo clero, formado por frailes, monjas y curas.
-
El pueblo llano pagaba impuestos y se dedicaba a las
actividades productivas.
- Las actividades económicas:
La agricultura prosperó gracias a la roturación de nuevas tierras. Y la ganadería trashumante.
La artesanía también creció, sobre todo la siderurgia vasca y la confección de paños de Castilla. El comercio experimentó un mayor auge, debido en gran medida al monopolio comercial con América.
La llegada de metales preciosos de América provocó un exceso de dinero en circulación y un encarecimiento de todos los productos. La situación fue tan grave que ha recibido el nombre de revolución de los precios.
La riqueza de Castilla se desviaba hacia otros territorios. Como Flandes e Italia para sufragar las continuas guerras. Por ello, los reyes tuvieron que recurrir a préstamos.
- La conquista de América:
- La rápida conquista del continente:
A comienzos del siglo XVI, los españoles solo habían ocupado las islas del Caribe, donde no se adaptaban al clima y los cultivos europeos no arraigaban. Por ello se lanzaron a la conquista del continente.
Las expediciones eran dirigidas por particulares que recibían del rey una capitulación de conquista, es decir, una autorización para reclutar un ejército y conquistar un determinado territorio. Los gastos corrían a cargo del conquistador, mientras que el territorio conquistado pasaba al monarca. A cambio, el conquistador recibía el título de gobernador, tierras y parte del botín.
Los conquistadores vencieron con facilidad por tres factores:
- La superioridad del armamento español.
- Las antiguas creencias indígenas que hablaban de la llegada de dioses procedentes del océano.
- Las rencillas entre los pueblos americanos.
- La conquista de México:
En 1518, Hernán Cortés zarpó de Cuba para explorar el Golfo de México. En 1519 desembarcó en Veracruz. Aprovechó la confusión para lograr aliados. Cortés entró en Tenochtitlán, recibido por Moctezuma de maenra pacífica. Pero en 1520, los aztecas se rebelaron y los españoles se vieron obligados a huir (Noche Triste).
En 1521, Cortés ocupó Tenochtitlán y ordenó destruirla.
- La conquista de Perú:
Francisco Pizarro aprovechó la enemistad de los pueblos sometidos por los incas y los
- La organización de los territorios americanos:
- El gobierno de las Indias
Se aplicaron las leyes castellanas pero pronto se vio que aquellos territorios requerían de un tratamiento diferente. En 1512 se redactaron las primeras Leyes de Indias.
Carlos I creó el Consejo de Indias. En 1542, se promulgaron también las Leyes Nuevas que regularon el trato que debía darse a loos indios.
La administración del territorio se organizó en dos virreinatos: el de Nueva España y el del Perú.
Los virreinatos se dividían en gobernaciones o capitanías.
Las gobernaciones, a su vez, se dividían en corregimientos.
Las audiencias se ocupaban de aplicar las leyes y de impartir justicia.
- La sociedad colonial:
Se basaba en criterios raciales
- Los españoles y sus descendientes, los criollos, ocupaban la posición superior.
- Los mestizos eran hijos de español e india y ocupaban puestos intermedios.
- Los indios realizaban labores agrícolas y ganaderas.
- Los esclavos negros fueron traídos de África para realizar las tareas más duras.
- La explotación de recursos
La conquista puso en manos de los españoles riquísimos yacimientos de metales preciosos, Potosí y Zacatecas.
Las minas se explotaban mediante la mita.
Cultivaban tabaco, maíz, caña de azúcar, trigo, vid y olivo.
Las explotaciones agrarias se trabajaban mediante el sistema de encomienda, el rey concedía a un colono (encomedero) lotes de tierra que incluía indígenas. El encomendero estaba obligado a proteger a los indios y educarlos en la fe cristiana.
El comercio era monopolio real y la Casa de Contratación establecida en Sevilla, se encargaba de organizarlo.
Para proteger a los barcos de ataques, se organizaron las flotas de
Indias.