Una ayuda para mis alumnos.

miércoles, 26 de agosto de 2020

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN[1]

1.      El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen era el sistema político social y económico en Europa en el siglo XVIII.

Sus características son: Una sociedad desigual, un sector agrario importante pero poco productivo y la monarquía absoluta.

 

a.       Una sociedad desigual:

La sociedad estamental se organiza en estamentos o estados: la nobleza, el clero y el pueblo llano o tercer estado.

Las características fundamentales son:

-          La existencia de privilegios para la nobleza y el clero. No pagaban impuestos y eran juzgados con otras leyes.

-          El inmovilismo. La pertenencia a un grupo o a otro, salvo el clero, dependía del nacimiento.

 


La nobleza se dividía en alta y baja nobleza.

El clero se dividía en alto y bajo clero. El alto clero eran hijos menores de las familias nobles.

El pueblo llano o tercer estado era la mayoría de la población:

-          El campesinado era el más numeroso. La mayoría trabajaba las tierras de la nobleza y el clero como arrendatarios, jornaleros, o siervos y debían pagar tierras a los señores. También pagaban impuestos al rey y entregaban el diezmo (décima parte) a la Iglesia.

-          La burguesía estaba formada por comerciantes, médicos, artesanos, etc. Parte de esta burguesía había acumulado grandes fortunas y reclamaban mayor participación política e igualdad ante la ley.

 

b.      Un sector agrario importante pero poco productivo:

La agricultura y la ganadería eran las principales actividades económicas.

Era un agricultura de subsistencia con herramientas rudimentarias y dependía del clima, lo que era muy poco productiva y provocaba hambrunas en los años de malas cosechas.

La mayor parte de las tierras eran propiedad de la nobleza y clero. Muchas tierras no se explotaban o eran trabajadas de forma inadecuada.

c.       El desarrollo de la artesanía y el comercio:

Las actividades artesanales seguían controladas por los gremios.

Los reyes potenciaron la creación de manufacturas reales o reales fábricas, eran grandes talleres artesanales donde se fabricaban armas y artículos de lujo para los palacios.

 

 

2.      Las formas de gobierno a comienzos del siglo XVIII

a.       El mantenimiento del absolutismo:

El absolutismo era el sistema político vigente en el siglo XVIII.

El rey concentraba todos los poderes: el poder legislativo (la creación de las leyes), el poder ejecutivo (gobernaba), poder judicial (nombraba a los jueces).

Consideraban que eran los representantes de Dios en la Tierra y pensaban que su poder era de origen divino.

Contaba con funcionarios y un poderoso ejército.

En algunos territorios existían asambleas, compuestas por los tres estamentos, pero rara vez los reyes las convocaban.

 

En el terreno económico los reyes absolutistas  aplicaban el mercantilismo (la riqueza de un país se basaba en la cantidad de oro y plata que poseyera).

 

b.      El parlamentarismo inglés

Los reyes Estuardo se propusieron gobernar de forma absolutista, sin contar con los Parlamentos. El descontento desembocó en la revolución de 1642 y  y una guerra civil. Accedió al poder Oliver Cromwell que instauró una férrea dictadura.

Tras la dictadura, el Parlamento restauró la monarquía. Pero fue necesaria una segunda revolución (1688) para que se aprobara la Declaración de Derechos (1689).

 

c.       La república de las Provincias Unidas

En la primera mitad del siglo XVII, las Provincias Unidas se convirtieron en una gran potencia económica.

Se fundaron la Compañía Holandesa de las Indias Orientales y la de las Indias Occidentales. Que monopolizaron el comercio asiático y americano.

El desarrollo comercial posibilitó el ascenso de una rica burguesía que obtuvo el control de los Parlamentos.

Tras independizarse de España en 1648 se convirtieron en una república formada por siete provincias. Los representantes de todas las provincias se reunían en los Estados Generales.

 

3.      La Ilustración y la crítica del Antiguo Régimen

a.       La Ilustración:

La Ilustración fue una corriente intelectual del siglo XVIII que cuestionó los principios del Antiguo Régimen.

Sus bases ideológicas eran:

-          La razón debía aplicarse en todos los ámbitos de la vida por eso se rechazaba todo aquello que se regía por las costumbres y no estaba de acuerdo con la razón.


-          El centro de todas sus teorías era el ser humano, los que tenían unos derechos naturales como la libertad individual.

-          Usando la razón, se podía alcanzar el conocimiento que era la base de la felicidad, por lo que se le dio mucha importancia a la educación.

-          La tolerancia era la base de la convivencia.

-          El método de difusión fue la Enciclopedia.

-          Entre los pensadores ilustrados, se puede destacar a John Locke,  Montesquieu, Rousseau y Voltaire.

b.      El despotismo ilustrado:

En el siglo XVIII varios monarcas europeos aplicaron ideas de la Ilustración a su gobierno pero sin perder su poder, como Carlos III en España o Catalina II en Rusia, es lo que se conoce como despotismo o absolutismo ilustrado.

 

Tomaron diversas medidas:

-          Fundaron nuevas instituciones educativas como universidades o academias.

-          Reforzaron la Administración central.

-          Llevaron a cabo desamortizaciones, es decir que los bienes de manos muertas (como tierras de la Iglesia sin trabajar) pasaran al Estado para venderlos.

El despotismo ilustrado no limitaba el poder absoluto del monarca por lo que no alteraba las bases del Antiguo régimen.

4.      La guerra de Sucesión

a.       La guerra de Sucesión española:

En 1700 muere sin descendencia Carlos II, dejando en su testamento a Felipe de Anjou (dinastía de los Borbones - Francia).

El archiduque Carlos de Habsburgo reclama su derecho al trono español desencadenándose un conflicto internacional entre Francia y el Sacro Imperio. Países Bajos e Inglaterra.

A nivel nacional, Castilla apoyaba a Felipe de Anjou y la corona de Aragón al archiduque Carlos, lo que provocó una guerra civil.

 

En    1713 el archiduque Carlos de Habsburgo fue nombrado emperador, suponiendo el final de la guerra de Sucesión y nombrando como rey de España a Felipe de Anjou (en adelante Felipe V).

Entre 1713-1714 se firmó el Tratado de Utrecht en el que se reconocía a Felipe V como rey de España. A cambio España perdía posesiones en Flandes e Italia, que entregó a Austria. Cedía Menorca y Gibraltar a Reino Unido.

 

b.      Los primeros Borbones en España:

-          Felipe V:

o   Se basó en la centralización y unidad administrativa.

o   Decretó los Decretos de Nueva Planta  por los que la Corona de Aragón perdía sus fueros e instituciones propias.

o   Elevó las instituciones castellanas al rango de estatales.

o   Y creó la figura del secretarios de despacho (ministro)

o   Mantuvo una política exterior centrada en recuperar los territorios perdidos.        

-          Fernando VI:

o   Mantuvo las anteriores reformas y reforzó la Armada. 

o   A nivel exterior, se caracterizó por la neutralidad.          

                                                     

5.      El despotismo ilustrado en España

a.       Un déspota ilustrado: Carlos III

Hijo de Felipe V, tras el fallecimiento de su hermano Fernando VI llega a España después de


gobernar en Nápoles y Sicilia por lo que tre consigo ministros italianos como Esquilache o Grimaldi que aplicaban reformas en contra de los intereses de los grupos privilegiados. Posiblemente, fueron estos los que provocaron el Motín de Esquilache, un levantamiento popular contra este ministro  que tuvo como detonante el bando contra la indumentaria española tradicional.

 Tras es motín, Carlos III se rodeó de ministros españoles como Jovellanos, Campomanes o Floridablanca, los que aplicaron las siguientes medidas:

-          Se limitó el poder de la Inquisición y el sometimiento de la Iglesia al monarca (política regalista).

-          Se potenció el desarrollo económico.

-          Se fomentó la educación.

-          Se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País.

-          Apoyó a los colonos americanos en su Guerra de Independencia contra Reino Unido, se recuperó Menorca pero se fracasó en el intento de recuperar Gibraltar.

 

b.      La paralización de las reformas con Carlos IV:

Cuando Carlos IV accede al trono en 1788, estallará en Francia (1789) la Revolución Francesa. Identificándose en España Ilustración con revolución, por lo que se paralizan las anteriores reformas por miedo a que sucediese algo similar en España.

 

España, durante su reinado, participará en guerras contra la Francia Revolucionaria.

Tras la firma del Tratado de San Ildefonso, España se alía con la Francia de Napoleón lo que les lleva a su enfrentamiento contra Reino Unido.

 

Las dificultades por las que atravesaba Carlos IV y su ministro Godoy, le obligan a abdicar (dejar el trono) en favor de su hijo Fernando VII.



[1] Historia 4º ESO, Santillana, Madrid, 2015

 

EL MEDIO FÍSICO

 EL MEDIO FÍSICO[1]

1.    La formación del relieve

a.    ¿Qué es el relieve?

El relieve es el conjunto de formas o irregularidades que presenta la corteza terrestre.

Cambia constantemente.

 

b.    Procesos endógenos:

Según la teoría de la tectónica de placas que explica la formación del relieve, la corteza terrestre está formada por placas que se desplazan muy lentamente y en este desplazamiento pueden separarse, deslizarse o chocar generando nuevas formas del relieve.

-          Cuando se separan las placas se forman placas o rifts en la corteza oceánica, el magma asciende y crea nueva corteza.

-          Cuando una placa con corteza oceánica choca con una placa continental, se introduce debajo hacia el interior de la Tierra, donde se convierte en magma (subducción), ascenderá dando lugar a los volcanes.

-          Cuando chocan dos placas se forman pliegues si los materiales son blandos y fallas, si los materiales son duros.

 

c.    Procesos exógenos:

El relieve va cambiando lentamente por procesos externos por la temperatura, el viento y las aguas.

-          Los ríos excavan valles y gargantas.

-          El mar erosiona.

-          Los cambios bruscos de temperatura rompen las rocas.

-          Las rocas calizas o yesos se disuelven formando un relieve kárstico.

 

Los cambios se producen en tres fases: erosión, transporte y sedimentación.

 

2.    Las principales formas del relieve terrestre

a.    El relieve continental:

-          Las montañas son terrenos elevados con fuertes pendientes. Pueden estar aisladas o agrupadas en sierras, sistemas o cordilleras. Los terrenos situados entre montañas son los valles.

-          Las llanuras son terrenos llanos de poca altitud.

-          Las mesetas o altiplanos son llanuras elevadas.

-          Las depresiones son terrenos situados a menor altitud.

  1. Las formas de relieve costero:

La zona de contacto entre la tierra y el mar forma la costa o litoral. En la costa baja predominan las playas y en la costa alta, los acantilados.

-          Una península es una porción de tierra rodeada de agua por todas partes menos por una, denominada istmo.

-          Una isla es una porción de tierra rodeada de agua por todas partes. Varias islas forman un archipiélago.

-          Un cabo es un tramo del litoral que se adentra en el mar.

-          Un golfo es una entrada de mar en la costa. Si es pequeño se llama bahía y más pequeño, cala o ensenada.

  1. Las formas del relieve submarino:

-          La plataforma continental es una superficie suavemente inclinada que desciende hasta unos 200m de profundidad que termina en una fuerte pendiente, el talud continental.

-          Después se extiende la llanura abisal, salpicada por dorsales oceánicas, grandes cordilleras sumergidas. Si sobresalen, forman islas.

-          Las fosas marinas son profundas y extensas grietas. La más profunda es la fosa Challenger.

 

3.    Las aguas del planeta

El agua está en circulación permanente:

El 71 % de la superficie terrestre está cubierta de agua.

El agua se encuentra en permanente circulación. Es lo que se denomina el ciclo del agua:

-          El agua se evapora debido al calor.

-          El vapor de agua se eleva, se enfría y se condensa formando las nubes.

-          El agua de las nubes precipita.

-          Llega a los ríos, a los mares y a los acuíferos.

Las aguas marinas y aguas continentales:

-          Las aguas marinas están compuestas por los mares y los océanos. Son saladas y en constante movimiento.

-          Las aguas continentales se dividen en aguas superficiales y aguas subterráneas

Los ríos:

Un río es una corriente de agua permanente.

Las aguas de un río discurren por su cauce o lecho.

El lugar donde se forma un río es su nacimiento hasta su desembocadura en el mar (río principal) o en otro río (afluente).

El río principal y sus afluentes forman la cuenca hidrográfica.

Los lagos.

Un lago es una masa de agua que se ha acumulado de forma permanente en el interior de los continentes. Si es pequeño se llama laguna, y si es salada, mar interior.

En ocasiones las algunas se secan y forman ciénagas.

Las aguas subterráneas:

Son las aguas que discurren y están embolsadas bajo la superficie terrestre.

Se forman porque el agua de lluvia y de los río se filtra hasta que llega a una capa de rocas impermeables y forma acuíferos. Si encuentran salida al exterior y es fría es un manantial, si es de agua caliente son fuentes termales.

Son muy valiosas porque son una importante reserva de agua potable, alimentan los ríos y los lagos y su humedad hace que crezcan las plantas.

Los glaciares:

Son masas de hielo creadas por la acumulación de nieve durante cientos de años.

Cuando los glaciares alcanzan el mar, se desgajan y forman icebergs.

Se localizan en los casquetes polares o en algunas montañas (glaciares alpinos)

 

a.    Las aguas continentales.

Las características:

Los océanos y los mares forman las aguas marinas.

Estas aguas son saladas y en constante movimiento.

Las aguas de los mares cerrados tienen más contenido en sal  porque el calor hace que se evapore más cantidad de agua.

En constante movimiento:

Están en constante movimiento por:

-          Las corrientes marinas son semejantes a ríos. Pueden ser cálidas o frías.

-          Las mareas son subidas y bajadas diarias del nivel del mar por la atracción del Sol y la Luna. Cuando el nivel del mar sube es la marea alta o pleamar. Cuando baja, marea baja o bajamar.

-          Las olas son ondulaciones de la superficie del mar producidas por el viento.

 

4.    El relieve y las aguas del planeta



5.    Los climas y los paisajes de la tierra

La selva:

  1. El medio físico:

La selva se extiende por las regiones situadas en torno al ecuador.

Características.

-          Las temperaturas son siempre altas, alrededor de 27ºC

-          Las precipitaciones son abundantes, superan los 2000mm anuales.

-          Los ríos son caudalosos y regulares.

-          El calor y la humedad favorecen un bosque verde y denso.

  1. Poblamiento:

La zona ecuatorial está poco poblada. El calor y la humedad favorecen la propagación de enfermedades. La vegetación exuberante y el suelo frágil dificultan las actividades humanas.

Solo viven pigmeos o indígenas de la Amazonía.

La población se concentra en las costas, las mesetas y las montañas donde el clima es más fresco.

 

La sabana:

a. El medio físico:

Se extienden en las regiones tropicales.

Características.

-          Las temperaturas son elevadas.

-          Las precipitaciones son abundantes. Oscilan entre los 500 y 2000mm anuales. Esto provoca la alternancia de una estación seca y otra húmeda.

-          Los ríos tienen un caudal irregular.

-          Paisajes:

·         La sabana, una enorme llanura formada por hierbas de gran altura y que cambian de color según la estación.

·         En las orillas de los ríos se da el bosque-galería.

·         En las áreas más cercanas al ecuador se da el bosque tropical.

·         En zonas más próximas a los desiertos, la estepa.

 

b. Poblamiento:

La población se concentra en las costas y en las orillas de los ríos. Existen pequeñas ciudades, la mayor parte de las personas viven en el campo, por ejemplo los masai en Kenia.

El incremento de población ha hecho que sea necesario aumentar los campos de cultivo, lo que ha provocado la desertificación de la sabana.

 

  1. Los desiertos:

a. El medio físico:

Características:

-          Temperaturas:

·         Los desiertos cálidos: En torno a los trópicos. Las temperaturas diurnas pueden superar los 50ºC por el día y por la noche llegar a 0ºC.

·         Los desiertos de estación fría: se localizan en las zonas templadas. Durante el verano las temperaturas por el día son muy altas, pero tienen un largo invierno donde las temperaturas pueden llegar a los – 10ºC.

-          Las precipitaciones son muy escasas, unos 250mm anuales.

-          Ríos: No hay verdaderos ríos, sino cursos intermitentes de agua (uadis).

-          Paisajes:

·         En los desiertos de arena predominan las dunas.

·         En los desiertos pedregosos, grandes extensiones de piedras y rodas desnudas.

·         En las zonas más húmedas se forman oasis.

·         La vegetación y la fauna son escasas. Especies adaptadas a la falta de agua, dromedarios, chacales, cactus, palmeras datileras en los oasis…

 

b. Poblamiento:

Son zonas muy desfavorables para la vida. En ellos vive el 2% de la población mundial. Habitan algunos pueblos nómadas como los tuareg o beduinos.

Hay algunas ciudades que han crecido gracias a la explotación del petróleo y del gas natural.

 

El paisaje mediterráneo:

a. El medio físico:

Se extiende en torno al mar Mediterráneo, pero hay otros lugares del mundo con climas similares.

Características:

-          Temperaturas: Elevadas en verano y suaves en invierno.

-          Precipitaciones: se concentran en primavera y otoño. El verano es muy seco.

-          Ríos: caudal irregular.

-          Vegetación: bosque mediterráneo, matorrales y arbustos.

 

b. Poblamiento:

-          En las zonas del interior, se talaron bosques para cultivar trigo, vid y olivo.

-          En el litoral, se ha desarrollado un paisaje de huerta.

-          En las últimas décadas, ha aumentado mucho el turismo.

 

  1. El paisaje oceánico:

a. El medio físico:

El paisaje oceánico o atlántico se extiende por las costas occidentales de las zonas templadas.

-          Temperaturas: suaves todo el año.

-          Precipitaciones: abundantes y regulares.

-          Ríos: caudal elevado y regular.

-          Vegetación:

·         En las montañas se dan los prados.

·         En las zonas de altitud media, bosques de árboles de hoja caduca.

·         En zonas poco fértiles, la landa.

  1. Poblamiento:

Está muy poblado.

Destaca especialmente Europa occidental. En esta zona predomina el paisaje urbano e industrial.

 

  1. El paisaje continental:

a. El medio físico:

            Solo aparece en el hemisferio norte.

-          Temperaturas: Son muy contrastadas. Inviernos largos y fríos, veranos muy calurosos.

-          Precipitaciones: se concentran en verano.

-          Ríos: Se hielan durante el invierno.

-          Vegetación:

·         En las regiones del norte se da el bosque boreal o taiga. Formado por árboles de hoja perenne como pinos o abetos.

·         Hacia el sur, en zonas menos frías, aparece la pradera.

·         En zonas más cálidas y más secas, aparece la estepa.

b. Poblamiento:

En la taiga, donde vivían cazadores y pastores tiempo atrás, ahora  se han instalado industrias madereras.

La pradera es la zona más humanizada.

 

Los paisajes fríos:

  1. Paisaje polar:

-          Temperaturas: en invierno entre -20ºC y -50ºC. en verano no se alcanzan los 10ºC.

-          Las precipitaciones son escasas (rondan los 300mm) y caen en forma de nieve.

-          Vegetación:

·         El frío impide el crecimiento de vegetación.

·         En zonas más cercanas a la taiga (clima continental) aparece la tundra con musgos y líquenes.

-          Poblamiento:

En el Ártico habitan pequeños grupos de lapones e inuit.

 

  1. Paisaje de alta montaña:

-          Temperaturas: Son muy bajas en invierno y frescas en verano.

-          Las precipitaciones son abundantes en invierno y caen en forma de nieve.

-          Las temperaturas y las precipitaciones se modifican con la altitud.

-          Vegetación: Varía con la altitud.

-          Poblamiento:

·         En zonas cálidas, las montañas están muy pobladas.

·         En zonas templadas, están poco habitadas y las personas se concentran en los valles.

 

6.    El relieve y los ríos de España



7.    Los climas y los paisajes de España

a.    Los factores del clima:

-          La latitud: La península Ibérica y el archipiélago balear se localizan en la mitad sur de las latitudes templadas, lo que explica la sucesión de las estaciones y la elevada insolación.

-          La ubicación de España. Se encuentra entre el continente europeo y el africano y entre dos masas de agua, lo que facilita la entrada de masas de aire frías y cálidas.

-          La influencia del mar. En las costas y en los archipiélagos las temperaturas son suaves y poco contrastadas.

-          El relieve. Con la altitud disminuyen las temperaturas y aumentan las precipitaciones.

 

b.    Climas España:

-          El clima oceánico.

-          El clima mediterráneo:

·         Típico o de litoral.

·         De interior o continentalizado.

·         Seco.

-          Subtropical en las islas Canarias.

-          El clima de montaña.



[1]  Geografía e Historia 3º ESO, Santillana, Madrid, 2015