Una ayuda para mis alumnos.

miércoles, 26 de agosto de 2020

EL MEDIO FÍSICO

 EL MEDIO FÍSICO[1]

1.    La formación del relieve

a.    ¿Qué es el relieve?

El relieve es el conjunto de formas o irregularidades que presenta la corteza terrestre.

Cambia constantemente.

 

b.    Procesos endógenos:

Según la teoría de la tectónica de placas que explica la formación del relieve, la corteza terrestre está formada por placas que se desplazan muy lentamente y en este desplazamiento pueden separarse, deslizarse o chocar generando nuevas formas del relieve.

-          Cuando se separan las placas se forman placas o rifts en la corteza oceánica, el magma asciende y crea nueva corteza.

-          Cuando una placa con corteza oceánica choca con una placa continental, se introduce debajo hacia el interior de la Tierra, donde se convierte en magma (subducción), ascenderá dando lugar a los volcanes.

-          Cuando chocan dos placas se forman pliegues si los materiales son blandos y fallas, si los materiales son duros.

 

c.    Procesos exógenos:

El relieve va cambiando lentamente por procesos externos por la temperatura, el viento y las aguas.

-          Los ríos excavan valles y gargantas.

-          El mar erosiona.

-          Los cambios bruscos de temperatura rompen las rocas.

-          Las rocas calizas o yesos se disuelven formando un relieve kárstico.

 

Los cambios se producen en tres fases: erosión, transporte y sedimentación.

 

2.    Las principales formas del relieve terrestre

a.    El relieve continental:

-          Las montañas son terrenos elevados con fuertes pendientes. Pueden estar aisladas o agrupadas en sierras, sistemas o cordilleras. Los terrenos situados entre montañas son los valles.

-          Las llanuras son terrenos llanos de poca altitud.

-          Las mesetas o altiplanos son llanuras elevadas.

-          Las depresiones son terrenos situados a menor altitud.

  1. Las formas de relieve costero:

La zona de contacto entre la tierra y el mar forma la costa o litoral. En la costa baja predominan las playas y en la costa alta, los acantilados.

-          Una península es una porción de tierra rodeada de agua por todas partes menos por una, denominada istmo.

-          Una isla es una porción de tierra rodeada de agua por todas partes. Varias islas forman un archipiélago.

-          Un cabo es un tramo del litoral que se adentra en el mar.

-          Un golfo es una entrada de mar en la costa. Si es pequeño se llama bahía y más pequeño, cala o ensenada.

  1. Las formas del relieve submarino:

-          La plataforma continental es una superficie suavemente inclinada que desciende hasta unos 200m de profundidad que termina en una fuerte pendiente, el talud continental.

-          Después se extiende la llanura abisal, salpicada por dorsales oceánicas, grandes cordilleras sumergidas. Si sobresalen, forman islas.

-          Las fosas marinas son profundas y extensas grietas. La más profunda es la fosa Challenger.

 

3.    Las aguas del planeta

El agua está en circulación permanente:

El 71 % de la superficie terrestre está cubierta de agua.

El agua se encuentra en permanente circulación. Es lo que se denomina el ciclo del agua:

-          El agua se evapora debido al calor.

-          El vapor de agua se eleva, se enfría y se condensa formando las nubes.

-          El agua de las nubes precipita.

-          Llega a los ríos, a los mares y a los acuíferos.

Las aguas marinas y aguas continentales:

-          Las aguas marinas están compuestas por los mares y los océanos. Son saladas y en constante movimiento.

-          Las aguas continentales se dividen en aguas superficiales y aguas subterráneas

Los ríos:

Un río es una corriente de agua permanente.

Las aguas de un río discurren por su cauce o lecho.

El lugar donde se forma un río es su nacimiento hasta su desembocadura en el mar (río principal) o en otro río (afluente).

El río principal y sus afluentes forman la cuenca hidrográfica.

Los lagos.

Un lago es una masa de agua que se ha acumulado de forma permanente en el interior de los continentes. Si es pequeño se llama laguna, y si es salada, mar interior.

En ocasiones las algunas se secan y forman ciénagas.

Las aguas subterráneas:

Son las aguas que discurren y están embolsadas bajo la superficie terrestre.

Se forman porque el agua de lluvia y de los río se filtra hasta que llega a una capa de rocas impermeables y forma acuíferos. Si encuentran salida al exterior y es fría es un manantial, si es de agua caliente son fuentes termales.

Son muy valiosas porque son una importante reserva de agua potable, alimentan los ríos y los lagos y su humedad hace que crezcan las plantas.

Los glaciares:

Son masas de hielo creadas por la acumulación de nieve durante cientos de años.

Cuando los glaciares alcanzan el mar, se desgajan y forman icebergs.

Se localizan en los casquetes polares o en algunas montañas (glaciares alpinos)

 

a.    Las aguas continentales.

Las características:

Los océanos y los mares forman las aguas marinas.

Estas aguas son saladas y en constante movimiento.

Las aguas de los mares cerrados tienen más contenido en sal  porque el calor hace que se evapore más cantidad de agua.

En constante movimiento:

Están en constante movimiento por:

-          Las corrientes marinas son semejantes a ríos. Pueden ser cálidas o frías.

-          Las mareas son subidas y bajadas diarias del nivel del mar por la atracción del Sol y la Luna. Cuando el nivel del mar sube es la marea alta o pleamar. Cuando baja, marea baja o bajamar.

-          Las olas son ondulaciones de la superficie del mar producidas por el viento.

 

4.    El relieve y las aguas del planeta



5.    Los climas y los paisajes de la tierra

La selva:

  1. El medio físico:

La selva se extiende por las regiones situadas en torno al ecuador.

Características.

-          Las temperaturas son siempre altas, alrededor de 27ºC

-          Las precipitaciones son abundantes, superan los 2000mm anuales.

-          Los ríos son caudalosos y regulares.

-          El calor y la humedad favorecen un bosque verde y denso.

  1. Poblamiento:

La zona ecuatorial está poco poblada. El calor y la humedad favorecen la propagación de enfermedades. La vegetación exuberante y el suelo frágil dificultan las actividades humanas.

Solo viven pigmeos o indígenas de la Amazonía.

La población se concentra en las costas, las mesetas y las montañas donde el clima es más fresco.

 

La sabana:

a. El medio físico:

Se extienden en las regiones tropicales.

Características.

-          Las temperaturas son elevadas.

-          Las precipitaciones son abundantes. Oscilan entre los 500 y 2000mm anuales. Esto provoca la alternancia de una estación seca y otra húmeda.

-          Los ríos tienen un caudal irregular.

-          Paisajes:

·         La sabana, una enorme llanura formada por hierbas de gran altura y que cambian de color según la estación.

·         En las orillas de los ríos se da el bosque-galería.

·         En las áreas más cercanas al ecuador se da el bosque tropical.

·         En zonas más próximas a los desiertos, la estepa.

 

b. Poblamiento:

La población se concentra en las costas y en las orillas de los ríos. Existen pequeñas ciudades, la mayor parte de las personas viven en el campo, por ejemplo los masai en Kenia.

El incremento de población ha hecho que sea necesario aumentar los campos de cultivo, lo que ha provocado la desertificación de la sabana.

 

  1. Los desiertos:

a. El medio físico:

Características:

-          Temperaturas:

·         Los desiertos cálidos: En torno a los trópicos. Las temperaturas diurnas pueden superar los 50ºC por el día y por la noche llegar a 0ºC.

·         Los desiertos de estación fría: se localizan en las zonas templadas. Durante el verano las temperaturas por el día son muy altas, pero tienen un largo invierno donde las temperaturas pueden llegar a los – 10ºC.

-          Las precipitaciones son muy escasas, unos 250mm anuales.

-          Ríos: No hay verdaderos ríos, sino cursos intermitentes de agua (uadis).

-          Paisajes:

·         En los desiertos de arena predominan las dunas.

·         En los desiertos pedregosos, grandes extensiones de piedras y rodas desnudas.

·         En las zonas más húmedas se forman oasis.

·         La vegetación y la fauna son escasas. Especies adaptadas a la falta de agua, dromedarios, chacales, cactus, palmeras datileras en los oasis…

 

b. Poblamiento:

Son zonas muy desfavorables para la vida. En ellos vive el 2% de la población mundial. Habitan algunos pueblos nómadas como los tuareg o beduinos.

Hay algunas ciudades que han crecido gracias a la explotación del petróleo y del gas natural.

 

El paisaje mediterráneo:

a. El medio físico:

Se extiende en torno al mar Mediterráneo, pero hay otros lugares del mundo con climas similares.

Características:

-          Temperaturas: Elevadas en verano y suaves en invierno.

-          Precipitaciones: se concentran en primavera y otoño. El verano es muy seco.

-          Ríos: caudal irregular.

-          Vegetación: bosque mediterráneo, matorrales y arbustos.

 

b. Poblamiento:

-          En las zonas del interior, se talaron bosques para cultivar trigo, vid y olivo.

-          En el litoral, se ha desarrollado un paisaje de huerta.

-          En las últimas décadas, ha aumentado mucho el turismo.

 

  1. El paisaje oceánico:

a. El medio físico:

El paisaje oceánico o atlántico se extiende por las costas occidentales de las zonas templadas.

-          Temperaturas: suaves todo el año.

-          Precipitaciones: abundantes y regulares.

-          Ríos: caudal elevado y regular.

-          Vegetación:

·         En las montañas se dan los prados.

·         En las zonas de altitud media, bosques de árboles de hoja caduca.

·         En zonas poco fértiles, la landa.

  1. Poblamiento:

Está muy poblado.

Destaca especialmente Europa occidental. En esta zona predomina el paisaje urbano e industrial.

 

  1. El paisaje continental:

a. El medio físico:

            Solo aparece en el hemisferio norte.

-          Temperaturas: Son muy contrastadas. Inviernos largos y fríos, veranos muy calurosos.

-          Precipitaciones: se concentran en verano.

-          Ríos: Se hielan durante el invierno.

-          Vegetación:

·         En las regiones del norte se da el bosque boreal o taiga. Formado por árboles de hoja perenne como pinos o abetos.

·         Hacia el sur, en zonas menos frías, aparece la pradera.

·         En zonas más cálidas y más secas, aparece la estepa.

b. Poblamiento:

En la taiga, donde vivían cazadores y pastores tiempo atrás, ahora  se han instalado industrias madereras.

La pradera es la zona más humanizada.

 

Los paisajes fríos:

  1. Paisaje polar:

-          Temperaturas: en invierno entre -20ºC y -50ºC. en verano no se alcanzan los 10ºC.

-          Las precipitaciones son escasas (rondan los 300mm) y caen en forma de nieve.

-          Vegetación:

·         El frío impide el crecimiento de vegetación.

·         En zonas más cercanas a la taiga (clima continental) aparece la tundra con musgos y líquenes.

-          Poblamiento:

En el Ártico habitan pequeños grupos de lapones e inuit.

 

  1. Paisaje de alta montaña:

-          Temperaturas: Son muy bajas en invierno y frescas en verano.

-          Las precipitaciones son abundantes en invierno y caen en forma de nieve.

-          Las temperaturas y las precipitaciones se modifican con la altitud.

-          Vegetación: Varía con la altitud.

-          Poblamiento:

·         En zonas cálidas, las montañas están muy pobladas.

·         En zonas templadas, están poco habitadas y las personas se concentran en los valles.

 

6.    El relieve y los ríos de España



7.    Los climas y los paisajes de España

a.    Los factores del clima:

-          La latitud: La península Ibérica y el archipiélago balear se localizan en la mitad sur de las latitudes templadas, lo que explica la sucesión de las estaciones y la elevada insolación.

-          La ubicación de España. Se encuentra entre el continente europeo y el africano y entre dos masas de agua, lo que facilita la entrada de masas de aire frías y cálidas.

-          La influencia del mar. En las costas y en los archipiélagos las temperaturas son suaves y poco contrastadas.

-          El relieve. Con la altitud disminuyen las temperaturas y aumentan las precipitaciones.

 

b.    Climas España:

-          El clima oceánico.

-          El clima mediterráneo:

·         Típico o de litoral.

·         De interior o continentalizado.

·         Seco.

-          Subtropical en las islas Canarias.

-          El clima de montaña.



[1]  Geografía e Historia 3º ESO, Santillana, Madrid, 2015