Una ayuda para mis alumnos.

miércoles, 12 de agosto de 2020

Un mundo de ciudades

 

Un mundo de ciudades[1]

  1. La ciudad: funciones y estructura:

a)      A qué llamamos ciudad:

La ciudad es un tipo de localidad que se encuentra en el espacio urbano. Y el espacio urbano es el territorio que tiene densidades de población superiores a los 150 hab./Km2  y en el que predominan los usos artificiales del suelo.

 

La ciudad tiene:

-          Un elevado número de habitantes. En España 10.000 habitantes.

-          El predominio de los usos artificiales del suelo.

-          Un estatuto administrativo de “ciudad”

-           

b)      Las funciones de la ciudad:

Entre las funciones de las ciudades, destacan:

-          Función residencial.

-          Comercial.

-          Industrial.

-          Político – administrativa.

-          Cultural.

-          Turística.

-          Religiosa.

 

c)      La estructura interna de la ciudad:

En el espacio urbano podemos distinguir diferentes zonas:

-          Barrios residenciales, donde predominan los edificios dedicados a vivienda y servicios básicos para sus habitantes.

-          Áreas comerciales: suelen situarse en la periferia y cerca de las vías de comunicación.

-          El centro o CBD (Central Business District), donde se concentran las sedes de los principales bancos, empresas, comercios, instituciones, etc.

-          Zonas dedicadas al transporte, como estaciones de ferrocarril, aeropuertos, etc.

-          Polígonos industriales y de servicios.

-          Áreas educativas o culturales, universidades, museos, etc.

-          Áreas hospitalarias.

 

En las ciudades europeas se distinguen:

-          El centro histórico o casco antiguo. Tiene calles estrechas e irregulares, monumentos históricos, área comercial y actividades del CBD. También existen edificios antiguos destinados a viviendas.

-          Los barrios de los ensanches. En el siglo XIX eran los barrios burgueses con calles más amplias y dispuestas en cuadrícula. Algunos barrios de esta época están hoy en malas condiciones. Otros se han revalorizado.

-          La periferia o zona suburbana. Es una zona en crecimiento. Hay áreas residenciales, áreas comerciales, polígonos industriales, etc.

 

  1. La organización del espacio urbano:

a)      La ciudad central:

En ella se concentran:

-          Los servicios como hospitales, universidades, comercios, etc.

-          Viviendas.

-          Instituciones.

 

b)      El espacio periurbano:

Es un anillo en torno a la ciudad central.

-          Parte de su población trabaja en la ciudad central.

-          Sus habitantes acuden a la ciudad central para disfrutar de determinados servicios.

-          Acoge industrias, almacenes, áreas comerciales… que dependen de la ciudad central.

 

c)      El área rururbana:

Rodea el espacio periurbano. Es una zona intermedia, ya que, siendo rural, es una zona de expansión de población, actividades y modos de vida urbanos.

 

d)     La ciudad difusa, un nuevo modelo:

Una ciudad difusa es aquella cuyo espacio urbanizado no es continuo ni compacto, sino que hay espacios rurales intercalados.

Se debe a varios factores:

-          El traslado de determinadas actividades empresariales fuera.

-          El desarrollo del transporte por carretera y redes de transporte público.

-          El desarrollo de los valores que consideran más saludable la vida en los espacios rurales.

-          El precio del suelo.

  1. El proceso de urbanización:

a)      El crecimiento urbano:

Más del 53% de la población mundial vive en ciudades.

La urbanización es el proceso por el que el espacio urbano gana habitantes.

El proceso de urbanización comenzó en los países más desarrollados, pero hoy es más intenso en los países menos desarrollados.

Otro rasgo del urbanismo es el aumento de las megaciudades, aglomeraciones urbanas con más de 10 millones de habitantes.

La mayoría de la población urbana mundial vive en ciudades medianas y pequeñas.

 

b)      Los países desarrollados:

Se inicia en los siglos XVIII y XIX.

El 80% de la población vive en ciudades debido a que:

-          Las actividades agrarias aportan rentas menores que las actividades que se desarrollan en las ciudades.

-          Hay mayor oferta de servicios y empleos.

-          La población urbana es más joven, por lo tanto, están en edad de tener hijos.

-          Son centros económicos.

 

c)      Los países emergentes y en desarrollo:

Han comenzado su urbanización más tarde que los países desarrollados.

Tienen fuerte ritmo de crecimiento por:

-          Las migraciones del campo hacia las ciudades.

-          La población urbana es más joven que la ciudad.

-          Mayor número de empleos.

 

  1. La red urbana mundial:

a)      Las ciudades dinamizan la economía de sus regiones:

-          Las ciudades son centros distribuidores de las redes de transporte.

-          Son centros económicos y políticos

-          Centros de difusión de la información cuyas empresas se localizan en las ciudades.

-          Centros de innovación, investigación y desarrollo.

 

b)      Una red urbana jerarquizada: las ciudades globales:

No todas las ciudades tienen la misma importancia. Las ciudades mundiales o globales son las que mayor peso tienen:

-          Se concentran las sedes de las principales instituciones financieras.

-          De organizaciones internacionales como la UE en Bruselas, la ONU en Nueva Cork, etc.

-          Influyentes empresas de comunicación como la BBC en Londres.

-          Centros comerciales, etc.

Estas ciudades están bien comunicadas entre sí como Nueva Cork, Londres, París, Tokio y Hong Kong.

 

c)      La red urbana nacional:

Dentro de un país también existe una jerarquía.

-          Las ciudades más importantes son las capitales de los Estados y las ciudades que acogen los servicios más especializados, como los órganos de gobierno y administración, grandes empresas, etc.

-          Después se sitúan los centros urbanos regionales.

-          Por debajo, están las ciudades más pequeñas.

 

  1. Los grandes retos de las ciudades:

Las ciudades presentan diversos problemas

a)      La contaminación atmosférica:

En las ciudades se producen altas concentraciones de gases de efecto invernadero, por el uso de vehículos y calefacciones. Por este motivo:

-          Las ciudades contribuyen activamente al calentamiento global.

-          La mayor presencia de estos gases es unos de los factores que explica el fenómeno del microclima urbano o “isla de calor”.

 

b)      Los problemas de tráfico:

Las ciudades tienen una intensa red de transporte, por lo que hay que invertir en construcción y mantenimiento de la red viaria, así como en sistemas de gestión de tráfico, dedicar parte del terreno a aparcamientos e infraestructuras, etc.

Otros problemas del tráfico son los atascos, accidentes, contaminación atmosférica y acústica, etc.

 

c)      La gestión de los residuos:

Las ciudades generan enorme cantidad de residuos muy contaminantes. Es necesario crear vertederos legales, incineradoras, plantas de reciclaje, etc.

 

d)     Los problemas de la marginalidad:

Las personas con menos recursos viven en barrios degradados o muy alejados. En las afueras de los países pobres han surgido barriadas de chabolas que carecen de servicios básicos.

De esta forma, se produce una segregación social del espacio urbano y aparecen bolsas de marginalidad.

 

e)      El abastecimiento y otros problemas urbanos:

Las ciudades son grandes consumidoras de recursos. Quienes las gobiernan tienen que asegurar su abastecimiento. Por ello, otro de los problemas urbanos es el financiero.

Otros problemas son la planificación del crecimiento urbano, la especulación inmobiliaria o la integración de las diferentes culturas.

 

  1. Las ciudades de España:

a)      El proceso de urbanización en España:

Fue tardío y lento. Se desarrolló paralelo al proceso de industrialización y provocó un masivo éxodo rural.

Se pueden distinguir tres etapas:

-          Desde mediados del siglo XIX a 1955: fue un proceso lento. La población rural se dirigió a Barcelona, Bilbao, litoral vasco, Madrid, Valencia y Zaragoza.

-          De 1955 a 1980 el proceso se aceleró, las ciudades de la etapa anterior aumentaron su población. A ellas se sumaron las del litoral gallego, asturiano y vasco, Valladolid, Pamplona, Valle del Ebro, las que se situaban en la carretera que unía Valencia y Alicante, Sevilla – Cádiz – Huelva.

También se produjo un gran desarrollo turístico, que llevó población a Málaga, a Baleares y Canarias, Girona y Alicante.

-          De 1980 hasta nuestros días: Los movimientos migratorios del campo a la ciudad son menores. Muchas empresas se han trasladado a la periferia urbana lo que ha impulsado el modelo de ciudad difusa.

 

b)      El sistema urbano español:

Distinguimos varios subsistemas, dentro de los cuales las relaciones entre las ciudades son muy intensas, como el subsistema Central, cuyo centro es Madrid y lo integran ciudades castellano-manchegas, leonesas que enlazan con el subsistema del litoral gallego y asturiano.

 

c)      La jerarquía urbana:

-          Madrid y Barcelona son ciudades globales.

-          Por debajo se encuentran otras grandes ciudades nacionales: Valencia, Bilbao, Zaragoza, Sevilla  y Málaga.

-          Están los centros urbanos regionales como San Sebastián, Oviedo, Santiago de Compostela, Valladolid o Cádiz.

-          En el siguiente nivel se sitúan las capitales provinciales y otras ciudades medias como Gijón o Jerez de la Frontera.

Y por debajo, ciudades pequeñas y cabeceras co


[1] Resumen Tema 3 Geografía e Historia 3º ESO, Santillana, Madrid, 2015