MINERÍA, ENERGÍA E INDUSTRIA
- La
explotación de los recursos naturales:
a) Los recursos naturales y su
explotación:
Llamamos recursos a los
productos naturales que proporciona una utilidad o beneficio al ser humano.
La explotación de los
recursos depende:
-
El
desarrollo tecnológico.
-
El
coste de su explotación.
-
El
comportamiento de los mercados.
El consumo de los
recursos naturales aumenta debido al crecimiento de la demanda. Es mayor en los
países desarrollados.
Se distribuyen de forma
desigual.
b) La actividad minera:
Entre los recursos
naturales están los minerales. Si se hallan en concentraciones elevadas
hablamos de yacimientos.
La minería es el conjunto
de actividades necesarias para extraer los minerales de los yacimientos. Es una
actividad del sector primario., pero se vincula con el sector secundario.
Las explotaciones mineras
se clasifican en cuatro tipos:
-
A
cielo abierto.
-
Minas
subterráneas.
-
Submarina
o dragado.
-
Pozos
de perforación.
c) La situación actual de la minería:
Para tener un crecimiento
económico se necesitan materias primas y energía. Por eso la inversión en la
explotación de recursos minerales sigue siendo importante.
La minería plantea varios
problemas:
-
Fuerte
impacto medioambiental.
-
Agota
los yacimientos.
-
En
los países menos desarrollados provoca conflictos armados y desigualdades.
- Las
fuentes de energía:
Llamamos fuente de
energía a los recursos que dan la fuerza que se necesita para la
transformación de las materias primas en
productos elaborados.
a) Las fuentes de energía: su historia:
Desde que el ser humano dominó el fuego, no ha dejado
de aprovechar la energía que la naturaleza le ofrece., como la fuerza de los
animales, del agua, del viento.
Hasta finales del siglo
XVIII la principal fuente de energía era la madera. Tras la aparición de la
máquina de vapor, se comenzó a utilizar el carbón.
A finales del siglo XIX,
aparecieron nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo. A
mediados del siglo XX, la energía nuclear.
Con la crisis energética
de 1973, se empezó a potenciar el gas natural y otras energías alternativas.
b) Clasificación de las fuentes de
energía:
-
Atendiendo
a su duración:
§ Renovables: las que no se agotan o
pueden recuperarse de forma natural. Por ejemplo: las energías hidráulicas,
solar, eólica, mareomotriz, geotérmica y de la biomasa.
§ No renovables: las que existe una
determinada cantidad y no pueden reponerse a corto plazo. Por ejemplo: carbón,
petróleo, uranio…
-
En
función de donde se obtenga:
§ Primarias: se obtienen directamente
de la naturaleza como el petróleo o la energía solar.
§ Secundarias: Se obtienen a partir de
las primarias como la gasolina
c) Los desequilibrios entre producción y
consumo
En la actualidad existe
un desequilibrio entre producción y consumo.
Existen potencias
industriales como Japón o la Unión Europea que son deficitarias.
Los países de la OPEP
están entre los grandes abastecedores del mundo.
EEUU es a al vez
productor y consumidor.
El consumo esta en
constante aumento, lo que supone un grave problema por el carácter agotable y
contaminante. Hay que buscar alternativas.
- Energías
no renovables
a) El petróleo y el gas natural:
Son combustibles fósiles
no renovables. Se originaron por la descomposición de organismos vivos en el
fondo de los océanos en un proceso que dura millones de años, pero los
consumimos más rápido de lo que tardan en generarse.
Las mayores reservas de
petróleo se localizan en el Golfo Pérsico, Venezuela y Canadá. Las reservas de
gas tienen una distribución más diversificada.
Los mayores consumidores
son los países industrializados más poblados como EEUU, China y Japón.
Estos recursos presentan
dos problemas: los daños medioambientales y la dependencia energética.
b) El carbón:
Es un combustible fósil
formado a partir de la descomposición de restos vegetales en aguas poco profundas
El carbón se utiliza para
generar electricidad. Además puede convertirse en combustible líquido.
Las principales reservas se encuentran en China,
la Federación de Rusia y América del Norte.
Su enorme problema es el
fuerte impacto ambiental.
c) El uranio:
La energía nuclear se
origina a partir de un proceso de fisión de los átomos de uranio. El uranio
requiere un proceso de enriquecimiento, cuya tecnología está restringida a unos
pocos países. La energía liberada por el uranio produce calor, que se transforma
en electricidad en una central nuclear.
Los principales
productores son los países desarrollados.
El uso de esta energía ha
generado movimientos de protesta por el almacenamiento de residuos radiactivos
y el riesgo de un accidente nuclear.
Sin embargo, también
cuenta con defensores.
- Energías
renovables:
Se obtienen a partir de
fuentes inagotables y más respetuosas con el medioambiente como el sol.
Estas energías son:
-
Energía
hidráulica:
Aprovecha la fuerza de la
caída del agua para generar electricidad en las centrales hidroeléctricas. El
agua retenida cae a unas turbinas que mueven los generadores eléctricos.
Se utiliza el viento que mueve los aerogeneradores.
-
Energía
solar:
Aprovecha la energía del
sol mediante paneles y concentradores solares. Podemos distinguir entre la
energía solar térmica y la energía solar fotovoltaica.
-
Energía
de la biomasa:
Se produce a partir de la
transformación de la materia orgánica.
-
Energía
geotérmica:
Aprovecha el calor
interno de la tierra.
-
Energía
mareomotriz:
Utiliza el movimiento de
ascenso de las mareas. También se puede obtener energía a través de las olas,
de las corrientes marinas o de la diferencia de temperatura entre las aguas.
- Nacimiento
y desarrollo de la industria
a) Qué es la industria:
La industria comprende
todas aquellas actividades para transformar la materia prima en un producto
elaborado.
Solo se puede hablar de
industria ciando se dan una serie de condiciones:
-
Cuando
se usan máquinas y energías.
-
Cuando
se realiza en las fábricas.
-
Se
elaboran grandes cantidades de producto.
b) El nacimiento de la industria:
Hasta finales del siglo
XVIII la sociedad se dedicaba a actividades agrarias y a la producción
artesanal o doméstica.
La industria surge en el
último tercio del siglo XVIII, en Inglaterra ya que se daban las condiciones
idóneas para la nueva producción:
-
Las
innovaciones técnicas gracias a la máquina de vapor.
-
La
división del trabajo, cada obrero se especializaba en una fase concreta del
proceso de producción.
-
La
producción a gran escala.
La industrialización
cambió la economía y la sociedad. Crecieron las ciudades.
Se extendió a otros
países europeos como Francia, Alemania o
Bélgica.
c) La segunda fase de la
industrialización:
A finales del siglo XIX,
se inició una nueva fase de la industrialización. Apareció un nuevo modelo de
producción, el modelo fondista de producción en cadena. Se iniciaba la era del
consumo de masas.
d) Tipos de industria:
-
Industria
pesada:
Proporciona productos que
son necesarios para el desarrollo de otras actividades industriales. Por
ejemplo: la siderurgia, metalurgia,
petroquímica, cementera e industria de bienes de equipo.
Se localiza cerca de los
sitios de extracción de las materias primas o de los puertos.
-
Industria
ligera:
También llamada de bienes
de consumo. Como la alimentaria, la química ligera, la electrónica, la automovilística, la textil…
Se localiza en las
inmediaciones de las grandes ciudades.
- Los
rasgos del sistema industrial actual
A partir de 1973 nace el
modelo posfordista, basado en:
- El
desarrollo de las nuevas tecnologías y nuevas industrias.
- Satisfacción
de los gustos del consumidor.
- Un
sistema de producción flexible, automatizado y especializado.
- La
incorporación de lo países emergentes al desarrollo industrial.
a) La importancia de la investigación:
Las empresas destinan una
parte importante de su capital al I+D+i (Investigación, desarrollo e
innovación).
Dos innovaciones han
supuesto una revolución para la industria del siglo XXI:
-
La
búsqueda de nuevos materiales.
-
La
nanotecnología.
b) La descentralización de la
producción:
La globalización ha
potenciado la competitividad lo que ha exigido el desarrollo de nuevas
estrategias para ahorrar costes.
La descentralización
productiva se puede realizar de tres maneras:
-
Una
empresa puede localizar las distintas fases de producción industrial en
diferentes territorios
-
Una
empresa puede subcontratar a otras empresas especializadas.
-
Una
empresa puede alcanzar acuerdos de
cooperación con otras empresas.
c) La automatización y la terciarización
industrial:
La industria utiliza
sistemas automáticos de producción, las máquinas y robots realizan las tareas
mecánicas, sustituyendo la mano de obra. Esto tiene importantes consecuencias:
-
El
empleo industrial se reduce aunque la producción aumenta.
-
El
empleo industrial mejora su calidad.
Para mejorar la calidad
de los productos las industrias desarrollan servicios periféricos. Son
actividades como el marketing, la logística, el diseño, la investigación. etc.,
que pertenecen al sector terciario, por eso se habla de la terciarización de la
industria.
d) El crecimiento de las industrias
multinacionales:
La multinacional es una
empresa que tiene filiales en muchos países. Comienza desarrollándose en un
país y cuando se ha consolidado empieza a operar en los mercados internacionales.
Estas empresas son muy
competitivas. Utilizan tecnologías muy avanzadas, realizan fuertes inversiones
en investigación y son capaces de producir grandes cantidades de un producto a
precios muy bajos.
- Nuevos
factores de localización industrial:
La localización de una
industria en un determinado lugar de pende de:
-
Acceso
a la innovación y a la información. Se ubican en espacios industriales muy
consolidados, con una buena red de comunicaciones, servicios a las empresas y
cercanía a centros universitarios o de investigación.
-
Proximidad
a otras industrias similares o complementarias.
-
Buenas
comunicaciones.
-
Capital.
-
Proximidad
a los mercados.
-
Disponibilidad
y cualificación de la mano de obra.
-
La
proximidad a los recursos energéticos y materias primas.
-
Factores
medioambientales. El impacto medioambiental ha llevado a una localización de
las industrias más contaminantes a zonas poco pobladas.
-
Otros
factores como el precio del suelo o el papel del Estado que interviene a través
de políticas y ayudas.
- El
proceso de deslocalización:
La deslocalización supone el traslado
de parte de las actividades productivas de una empresa de un país a otro.
La deslocalización es posible gracias
a:
-
La
internacionalización de los mercados.
-
El
desarrollo de las nuevas tecnologías de la información.
-
El
abaratamiento de los medios de transporte.
En los procesos de deslocalización
industrial se pueden distinguir dos fases:
-
Desde
los países desarrollados hacia los países emergentes, como China e India.
-
De
los países emergentes a otros países en desarrollo como Vietnam.
La deslocalización afecta a procesos
que necesitan mucha mano de obra y a industria de baja tecnología.
Algunas de las industrias más
afectadas son la textil, la automovilística y ciertas industrias de base.
-
En
los países desarrollados la deslocalización ha tenido consecuencias:
o
La
pérdida de empleos, el empeoramiento de las condiciones laborales y el cierre
de algunas fábricas.
o
Las
empresas han abaratado bastante sus productos manufacturados.
-
En
los países en desarrollo:
o
Se crea empleo y aumentan los ingresos.
o
Pero
tiene efectos negativos como la explotación laboral o la contaminación
excesiva.
- Las
potencias industriales:
Las potencias
tradicionales son EEUU, Europa y Japón y junto ha ellas han surgido otras
potencias económicas emergentes, las BRICS (Brasil, Rusia, India, China y
Sudáfrica)
a) China:
Se ha convertido en la
primera potencia industrial del mundo gracias a la deslocalización.
El crecimiento se debe a:
-
El
cambio de la política económica.
-
La
abundancia de recursos
-
Las
principales ramas son las industrias estratégicas, de bienes de consumo y las
industrias de base.
La industria se concentra
en las áreas costeras
b) Las potencias industriales
tradicionales:
-
EEUU:
Las principales áreas industriales se concentran en torno a los Grandes Lagos,
el Golfo de México y la costa del Pacífico. Destacan la industria tradicional y
otras de alta tecnología.
-
Japón:
es la tercera potencia industrial, a pesar de tener pocos recursos naturales.
Su mentalidad frente al trabajo, una agresiva política comercial y un
desarrollo tecnológico han contribuido a ello.
-
Alemania,
Reino Unido, Francia e Italia son importantes potencias industriales miembros
de la UE.
c) Otras potencias:
-
India:
está experimentado un acelerado crecimiento industrial desde 1990
-
Brasil
es la primera potencia de Iberoamérica.
-
Sudáfrica
es la primera economía de África.
-
Potencias
emergentes de segundo nivel como Turquía o Vietnam.
-
En
el área del Pacífico destacan los “dragones asiáticos” y el sureste
australiano.
- Minería,
energía e industria en España:
a) La minería y la explotación de las
fuentes de energía:
-
España
es productor de rocas y minerales no metálicos.
-
Posee
minerales metálicos, pero su producción no cubre las necesidades.
-
Los
minerales energéticos son escasos.
b) El proceso de industrialización:
Los primeros focos
estuvieron en Cataluña, País Vaso y Asturias.
En el primer tercio del
siglo XX, la industria creció pero se vio frenado por el estallido de la Guerra
Civil.
Entre 1959 y 1975 se
pusieron las bases que convirtieron a España en un país industrializado. A
partir de 1975, la industria española entró en crisis hasta que ingresa en la
UE comenzando un período de reconversión industrial.
En los años 90 y
principios del siglo XXI, la producción industrial alcanzó su mayor dimensión.
c) La industria española en la
actualidad:
La crisis económica
mundial iniciada en 2007 afectó al sector industrial español.
Destaca el subsector de
la alimentación, bebidas y tabaco. Le sigue en importancia la fabricación de
vehículos y la industria química.
La actividad industrial
se concentra en Cataluña, Madrid, País Vasco y Comunidad Valenciana.