Una ayuda para mis alumnos.

miércoles, 26 de agosto de 2020

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN[1]

1.      El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen era el sistema político social y económico en Europa en el siglo XVIII.

Sus características son: Una sociedad desigual, un sector agrario importante pero poco productivo y la monarquía absoluta.

 

a.       Una sociedad desigual:

La sociedad estamental se organiza en estamentos o estados: la nobleza, el clero y el pueblo llano o tercer estado.

Las características fundamentales son:

-          La existencia de privilegios para la nobleza y el clero. No pagaban impuestos y eran juzgados con otras leyes.

-          El inmovilismo. La pertenencia a un grupo o a otro, salvo el clero, dependía del nacimiento.

 


La nobleza se dividía en alta y baja nobleza.

El clero se dividía en alto y bajo clero. El alto clero eran hijos menores de las familias nobles.

El pueblo llano o tercer estado era la mayoría de la población:

-          El campesinado era el más numeroso. La mayoría trabajaba las tierras de la nobleza y el clero como arrendatarios, jornaleros, o siervos y debían pagar tierras a los señores. También pagaban impuestos al rey y entregaban el diezmo (décima parte) a la Iglesia.

-          La burguesía estaba formada por comerciantes, médicos, artesanos, etc. Parte de esta burguesía había acumulado grandes fortunas y reclamaban mayor participación política e igualdad ante la ley.

 

b.      Un sector agrario importante pero poco productivo:

La agricultura y la ganadería eran las principales actividades económicas.

Era un agricultura de subsistencia con herramientas rudimentarias y dependía del clima, lo que era muy poco productiva y provocaba hambrunas en los años de malas cosechas.

La mayor parte de las tierras eran propiedad de la nobleza y clero. Muchas tierras no se explotaban o eran trabajadas de forma inadecuada.

c.       El desarrollo de la artesanía y el comercio:

Las actividades artesanales seguían controladas por los gremios.

Los reyes potenciaron la creación de manufacturas reales o reales fábricas, eran grandes talleres artesanales donde se fabricaban armas y artículos de lujo para los palacios.

 

 

2.      Las formas de gobierno a comienzos del siglo XVIII

a.       El mantenimiento del absolutismo:

El absolutismo era el sistema político vigente en el siglo XVIII.

El rey concentraba todos los poderes: el poder legislativo (la creación de las leyes), el poder ejecutivo (gobernaba), poder judicial (nombraba a los jueces).

Consideraban que eran los representantes de Dios en la Tierra y pensaban que su poder era de origen divino.

Contaba con funcionarios y un poderoso ejército.

En algunos territorios existían asambleas, compuestas por los tres estamentos, pero rara vez los reyes las convocaban.

 

En el terreno económico los reyes absolutistas  aplicaban el mercantilismo (la riqueza de un país se basaba en la cantidad de oro y plata que poseyera).

 

b.      El parlamentarismo inglés

Los reyes Estuardo se propusieron gobernar de forma absolutista, sin contar con los Parlamentos. El descontento desembocó en la revolución de 1642 y  y una guerra civil. Accedió al poder Oliver Cromwell que instauró una férrea dictadura.

Tras la dictadura, el Parlamento restauró la monarquía. Pero fue necesaria una segunda revolución (1688) para que se aprobara la Declaración de Derechos (1689).

 

c.       La república de las Provincias Unidas

En la primera mitad del siglo XVII, las Provincias Unidas se convirtieron en una gran potencia económica.

Se fundaron la Compañía Holandesa de las Indias Orientales y la de las Indias Occidentales. Que monopolizaron el comercio asiático y americano.

El desarrollo comercial posibilitó el ascenso de una rica burguesía que obtuvo el control de los Parlamentos.

Tras independizarse de España en 1648 se convirtieron en una república formada por siete provincias. Los representantes de todas las provincias se reunían en los Estados Generales.

 

3.      La Ilustración y la crítica del Antiguo Régimen

a.       La Ilustración:

La Ilustración fue una corriente intelectual del siglo XVIII que cuestionó los principios del Antiguo Régimen.

Sus bases ideológicas eran:

-          La razón debía aplicarse en todos los ámbitos de la vida por eso se rechazaba todo aquello que se regía por las costumbres y no estaba de acuerdo con la razón.


-          El centro de todas sus teorías era el ser humano, los que tenían unos derechos naturales como la libertad individual.

-          Usando la razón, se podía alcanzar el conocimiento que era la base de la felicidad, por lo que se le dio mucha importancia a la educación.

-          La tolerancia era la base de la convivencia.

-          El método de difusión fue la Enciclopedia.

-          Entre los pensadores ilustrados, se puede destacar a John Locke,  Montesquieu, Rousseau y Voltaire.

b.      El despotismo ilustrado:

En el siglo XVIII varios monarcas europeos aplicaron ideas de la Ilustración a su gobierno pero sin perder su poder, como Carlos III en España o Catalina II en Rusia, es lo que se conoce como despotismo o absolutismo ilustrado.

 

Tomaron diversas medidas:

-          Fundaron nuevas instituciones educativas como universidades o academias.

-          Reforzaron la Administración central.

-          Llevaron a cabo desamortizaciones, es decir que los bienes de manos muertas (como tierras de la Iglesia sin trabajar) pasaran al Estado para venderlos.

El despotismo ilustrado no limitaba el poder absoluto del monarca por lo que no alteraba las bases del Antiguo régimen.

4.      La guerra de Sucesión

a.       La guerra de Sucesión española:

En 1700 muere sin descendencia Carlos II, dejando en su testamento a Felipe de Anjou (dinastía de los Borbones - Francia).

El archiduque Carlos de Habsburgo reclama su derecho al trono español desencadenándose un conflicto internacional entre Francia y el Sacro Imperio. Países Bajos e Inglaterra.

A nivel nacional, Castilla apoyaba a Felipe de Anjou y la corona de Aragón al archiduque Carlos, lo que provocó una guerra civil.

 

En    1713 el archiduque Carlos de Habsburgo fue nombrado emperador, suponiendo el final de la guerra de Sucesión y nombrando como rey de España a Felipe de Anjou (en adelante Felipe V).

Entre 1713-1714 se firmó el Tratado de Utrecht en el que se reconocía a Felipe V como rey de España. A cambio España perdía posesiones en Flandes e Italia, que entregó a Austria. Cedía Menorca y Gibraltar a Reino Unido.

 

b.      Los primeros Borbones en España:

-          Felipe V:

o   Se basó en la centralización y unidad administrativa.

o   Decretó los Decretos de Nueva Planta  por los que la Corona de Aragón perdía sus fueros e instituciones propias.

o   Elevó las instituciones castellanas al rango de estatales.

o   Y creó la figura del secretarios de despacho (ministro)

o   Mantuvo una política exterior centrada en recuperar los territorios perdidos.        

-          Fernando VI:

o   Mantuvo las anteriores reformas y reforzó la Armada. 

o   A nivel exterior, se caracterizó por la neutralidad.          

                                                     

5.      El despotismo ilustrado en España

a.       Un déspota ilustrado: Carlos III

Hijo de Felipe V, tras el fallecimiento de su hermano Fernando VI llega a España después de


gobernar en Nápoles y Sicilia por lo que tre consigo ministros italianos como Esquilache o Grimaldi que aplicaban reformas en contra de los intereses de los grupos privilegiados. Posiblemente, fueron estos los que provocaron el Motín de Esquilache, un levantamiento popular contra este ministro  que tuvo como detonante el bando contra la indumentaria española tradicional.

 Tras es motín, Carlos III se rodeó de ministros españoles como Jovellanos, Campomanes o Floridablanca, los que aplicaron las siguientes medidas:

-          Se limitó el poder de la Inquisición y el sometimiento de la Iglesia al monarca (política regalista).

-          Se potenció el desarrollo económico.

-          Se fomentó la educación.

-          Se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País.

-          Apoyó a los colonos americanos en su Guerra de Independencia contra Reino Unido, se recuperó Menorca pero se fracasó en el intento de recuperar Gibraltar.

 

b.      La paralización de las reformas con Carlos IV:

Cuando Carlos IV accede al trono en 1788, estallará en Francia (1789) la Revolución Francesa. Identificándose en España Ilustración con revolución, por lo que se paralizan las anteriores reformas por miedo a que sucediese algo similar en España.

 

España, durante su reinado, participará en guerras contra la Francia Revolucionaria.

Tras la firma del Tratado de San Ildefonso, España se alía con la Francia de Napoleón lo que les lleva a su enfrentamiento contra Reino Unido.

 

Las dificultades por las que atravesaba Carlos IV y su ministro Godoy, le obligan a abdicar (dejar el trono) en favor de su hijo Fernando VII.



[1] Historia 4º ESO, Santillana, Madrid, 2015