Una ayuda para mis alumnos.

miércoles, 12 de agosto de 2020

El sector primario

 

El sector primario[1]

  1. El sector primario en nuestros días:

a)      Las actividades del sector primario:

El sector primario comprende las actividades para obtener recursos de la naturaleza.

Estas actividades son la agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación forestal.

 

b)      La situación actual del sector primario:

La población que se dedica al sector primario es el 40% del total de la población activa.

Existen diferencias entre unos países y otros:

-          En los países desarrollados, el sector primario emplea entre el 1% y el 5% de la población activa. La contribución a al riqueza nacional es reducida, menos del 4% del PIB.

-          En los países en desarrollo, este sector ocupa a la mitad de la población y aporta más del 10% del PIB.

 

  1. El paisaje agrario:

El paisaje agrario es el que resulta de la práctica de las actividades del sector primario.

a)      El relieve:

El relieve condiciona el tipo de paisaje agrario porque influye en las actividades agrarias:

-          La altitud: la temperatura disminuye a medida que ascendemos.

-          La pendiente: Es imposible cultivar con una inclinación superior a los 10º

 

b)      El tipo de suelo:

Cada tipo de planta requiere un terreno, tamaño de los granos de la tierra, cantidad determinada de oxígeno, composición química y biológica, etc.

 

c)      El clima:

Cada planta necesita unas determinadas condiciones de temperatura, insolación y humedad para crecer.

Existen cuatro factores climáticos que limitan la actividad agrícola:

-          El frío extremo: La mayoría de los cultivos no se desarrollan por debajo de los 10ºC.

-          El calor excesivo: una temperatura superior a los 45ºC no es favorable para la agricultura.

-       La humedad elevada: Las lluvias abundantes favorecen el crecimiento de las malas hierbas que contribuyen a la erosión y perjudican los cultivos.

-          La aridez: la escasez y la irregularidad de las precipitaciones limitan el desarrollo de la agricultura.

 

  1. Los elementos humanos del paisaje agrario:

a)      Las parcelas:

Son espacios dedicados a la explotación agraria. Podemos distinguir:

-          Propiedad:

o   De una persona.

o   De una empresa.

-          Tamaño:

o   Grandes: más de 10 hectáreas (latifundio)

o   Medianas: entre una y 10 hectáreas (minifundio)

o   Pequeñas: menos de una hectárea (minifundio)

-          Forma:

o   Regulares

o   Irregulares

-          Límites:

o   Campos abierto u openfield: no están cerradas.

o   Campos cerrados o bocage: están cercadas por setos, piedras, alambradas…

 

b)      Los sistemas de cultivo:

La agricultura puede ser intensiva o extensiva:

-          La agricultura intensiva busca sacar el máximo provecho de la tierra. En los países desarrollados se emplean técnicas modernas que proporcionan un alto rendimiento. En los países en desarrollo, al practicar una agricultura tradicional, el rendimiento es bajo.

-          En la agricultura extensiva las parcelas no se explotan en su totalidad, se deja una parte en barbecho.

 

Podemos diferenciar dos tipos de cultivos, en cuanto al agua:

-          Cultivos de regadío: crecen con el agua que se obtiene a partir de los sistemas artificiales de riego (aspersión, canales…)

-          Los cultivos de secano: se desarrollan con el agua de la lluvia.

 

c)      La variedad de cultivos:

Se distinguen:

-          Monocultivo: cuando solo se cultiva un producto. Simplifica el uso de la maquinaria y se obtiene máxima producción al mínimo coste. 

-          Policultivo: se cultivan distintas especies vegetales.

 

d)     Otros elementos que definen los paisajes agrarios:

El paisaje agrario puede modificarse en relación a los paisajes ganaderos.

En los paisajes forestales, el tipo de árbol (especie arbórea) define el paisaje agrario.

 

 

 

  1. La agricultura de las regiones desarrolladas:

a)      Características:

La revolución agrícola que se inició a finales del siglo XVIII supuso el cambio de una agricultura de subsistencia a una agricultura de mercado,  orientada a la venta.

Esta agricultura tiene las siguientes características:

-          La especialización de la producción: se suele cultivar un único producto lo que simplifica el trabajo, el uso de maquinaria y la necesidad de menos mano de obra.

-          El uso de avanzadas técnicas agrícolas que permite reducir la mano de obra y realizar las tareas en menos tiempo.

-          El uso de avanzadas técnicas agrícolas, como fertilizantes, semillas de elevado rendimiento, invernaderos, abonos químicos, cultivos transgénicos, etc.

-          Los sistemas de almacenaje, transporte y comercialización a gran escala.

Pero requiere grandes inversiones.

 

b)      Efectos:

Tiene importantes consecuencias sobre los precios, el mercado y la distribución de los productos.

-          La alta productividad genera excedentes que provocan la bajada de precios.

-          Los bajos precios también se explican por las subvenciones que los gobiernos de los Estados desarrollados conceden a veces a los agricultores. Estas subvenciones ponen en desventaja a los productos de los países en desarrollo.

-          Es necesario el uso de transportes especializados.

-          La comercialización se agiliza gracias a que la producción se localiza en determinados lugares, los mayoristas compran los productos a los agricultores para luego venderlos.

 

Presenta efectos negativos:

-          El uso de fertilizantes químicos contamina los suelos y las aguas de los acuíferos, cuya recuperación es muy lenta. Puede afectar a los alimentos y como consecuencia, a nuestra salud.

-          Un elevado consumo de agua.

-          Progresivo abandono de los pueblos (núcleos rurales).

 

  1. La agricultura de las regiones en desarrollo:

Tiene un peso muy importante. Conviven dos tipos de agricultura:

-          La agricultura de subsistencia:

o   La agricultura de rozas o itinerante.

o   La agricultura sedentaria o de secano.

o   La agricultura irrigada monzónica.

-          La agricultura de plantación.

 

 

a)      La agricultura de subsistencia:

-          Tiene como principal objetivo obtener alimento para la familia.

-          Se practica en pequeñas explotaciones.

-          Cultivan varios productos (policultivo) para asegurarse el alimento durante todo el año.

-          Las técnicas y las herramientas son arcaicas.

-          La productividad es muy baja.

-          Depende mucho de los factores físicos.

-          Comprende distintos tipos: de roza, sedentaria de secano e irrigada monzónica.

1)      La agricultura de rozas o itinerante:

o   Es la más arcaica.

o    Se practica en África ecuatorial, cuenca del Amazonas, Centroamérica y el sur de Asia.

o   Se cultivan cereales y tubérculos.

o   La técnica consiste en aclarar una zona del bosque talando los árboles y quemándolos. Las cenizas se emplean para fertilizar el suelo, pero las tierras se agotan, se abandonan y se erosionan.

2)      La agricultura sedentaria o de secano:

o   Se practica en zonas de sabana.

o   Se da la rotación de cultivos. En una parte se cultiva cereal, en otra, productos complementarios y la última se deja en barbecho.

3)      La agricultura irrigada monzónica:

o   Se practica en el este de China, el sureste asiático y la costa de India.

o   En los terrenos inundados se cultiva arroz.

o   Las parcelas son reducidas.

o   La mano de obra numerosa.

b)      La agricultura de plantación:

Se practica en los países en desarrollo de África y América Central y del Sur, en India y en los países del sureste asiático.

Las plantaciones tienen su origen en las explotaciones agrícolas que crearon los conquistadores europeos en los siglos XVI y XVII.

 

Características:

-          Es agricultura de mercado destinada a la exportación.

-          Se practica en grandes explotaciones controladas por multinacionales extranjeras.

-          Emplean abundante mano de obra local.

-          Necesita una gran inversión de capital.

-          Se practica el monocultivo (cacao, caña de azúcar, café…)

-          Se aplican técnicas modernas para conseguir una gran productividad.

-          Proporciona grandes beneficios a las multinacionales.

 

Efectos positivos:

-          Crean empleo.

-          Se construyen infraestructuras de transporte y de comercialización.

-          Introducen técnicas de cultivo modernas.

Efectos negativos:

-          Los beneficios quedan en manos de las multinacionales.

-          Los campesinos no pueden competir con las empresas por lo que se ven obligados a abandonar sus tierras y trabajar en las plantaciones por lo que muchos países deben importar alimentos para cubrir las necesidades de la población.

-          Fuerte impacto medioambiental.

 

  1. La ganadería:

La ganadería es la cría de animales para su aprovechamiento, como fuerza de trabajo o para la reproducción.

 

a)      La ganadería en nuestros días:

Es una actividad en crecimiento.

Las especies más numerosas son el ganado d bovino, ovino, porcino, aviar, caprino, caballar, cunicultura y apicultura.

La investigación científica permite obtener razas selectas. Las nuevas tecnologías han incrementado la producción  y han facilitado el transporte. Pero estos nuevos sistemas han generado polémica:

-          Los deshechos de los animales, los fertilizantes y pesticidas, contaminan.

-          Se teme que todo ello, pueda afectar a nuestra salud.

-          La tala abusiva de bosques para generar prados en los que alimentar al ganado también es perjudicial.

En los últimos años, en los países desarrollados se está apostando por la ganadería ecológica respetuosa con el medio ambiente.

 

b)      Ganadería sedentaria, nómada y  trashumante:

-          La ganadería sedentaria es aquella en la que el ganado no se desplaza para obtener alimento.

-          La ganadería nómada se desplaza en busca de pastos. Se da en el África septentrional, Subsahariana, Asia central y Próximo Oriente.

-          La ganadería trashumante es aquella en la que el desplazamiento del ganado es estacional.

 

c)      Ganadería extensiva e intensiva:

-          La ganadería extensiva se desarrolla en grandes explotaciones. El ganado vaga por el campo y se alimenta de pastos naturales. Se practica por el centro y oeste de Estados Unidos, la Pampa argentina, el este de Brasil, el sur de Rusia, España, Australia y Sudáfrica.

Requiere escasas inversiones y su productividad es baja.

-          La ganadería intensiva o industrial, se lleva a cabo en explotaciones especializadas. Se da en Estados Unidos y Canadá, Europa occidental, el sureste de Australia y Nueva Zelanda.

El ganado permanece estabulado en establos donde se controla su alimentación, salud y engorde con unas condiciones de temperatura, luz y humedad artificiales para aumentar la producción. En ocasiones, el ganado se alimenta tanto de pastos naturales como plantas forrajeras (ganado semiestabulado).

 

d)     Contrastes entre países:

-          En los países desarrollados:

o   Se seleccionan las razas para lograr mayor productividad.

o   El ganado se alimenta con piensos especiales para el engorde rápido con procesos  mecanizados.

o   La proliferación de mataderos y cámaras frigoríficas permite el almacenamiento, la comercialización y la distribución de los productos.

-          En los países en desarrollo:

o   Combina una ganadería tradicional con la agricultura.

o   Rentabilidad muy baja.

 

  1. La pesca:

Es la captura en mares, ríos o lagos de peces o animales acuáticos, algas y otras plantas.

a)      La pesca en nuestros días:

La producción pesquera ha aumentado en nuestros días.

El consumo per cápita ha crecido.

 

b)      Tipos de pesca marina:

-          La pesca litoral se lleva a cabo junto a la costa, en pequeñas embarcaciones y con métodos artesanales. Se destinan al autoconsumo y al mercado local.

-          La pesca de bajura se realiza próxima a la costa, en embarcaciones pequeñas o medianas equipadas con distintos aparejos en función de las especies. Las bodegas de las embarcaciones están preparadas para la conservación de las capturas.

-          La pesca de altura se realiza en altamar, con barcos de gran tonelaje equipados con modernos instrumentos técnicos. Son buques factorías.

 

c)      Los calderos:

Los caladeros son las zonas en las que se concentran las especies pesqueras. Los mejores caladeros se localizan en las plataformas continentales, donde se cría el plancton que sirve de alimento a muchos peces.

La legislación internacional permite que los países costeros se reserven el derecho de explotación desde sus orillas hasta 370 Km. mar adentro. Para que los barcos de un país puedan pescar en las aguas de otros países se firman acuerdos pesqueros.

Actualmente, las capturas pesqueras son excesivas y provoca la sobreexplotación de los caladeros. Para paliar esta situación, los gobiernos han adoptado medidas que persiguen una explotación sostenible del medio marino como prohibir algunas técnicas, controlar el tamaño de las especies…

En algunos países se practica la acuicultura, la cría de organismos animales y vegetales acuáticos en cautividad.

 

  1. El sector primario en España:

a)      Las características del sector primario:

Ha reducido su importancia respecto a la población ocupada (4,2%) y su aportación al PIB (2,7%). El sector es fundamental para la economía:

-          España es unos de los países de la UE con un sector primario más importante.

-          Los productos agrarios y pesqueros constituyen las materias primas de muchas de nuestras industrias.

-          Alrededor del 15% de las exportaciones españolas procede de los alimentos.

Presenta ciertas debilidades:

-          Una población envejecida.

-          La poca productividad de la agricultura de secano.

-          La baja productividad de la ganadería extensiva y la dependencia de la ganadería intensiva.

 

b)      La agricultura:

La agricultura ocupa un papel predominante en el sector primario español.

Después de Francia, España es el país comunitario que más porcentaje de su territorio utiliza para la agricultura.

Tiene una gran diversidad productiva: productos hortofrutícolas, viñedo, olivar y cereal.

La mayoría de las exportaciones van dirigidas a la UE.

 

c)      La ganadería:

Tiene un peso importante, pues aporta el 35% del valor de la producción final.

-          El ganado porcino tiene importancia en Cataluña y Aragón.

-          El ganado bovino, en Castilla y León, Galicia y Extremadura.

-          Predomina la ganadería intensiva y estabulada.

 

d)     La pesca:

España ocupa el primer puesto de la UE por tamaño de flota, el segundo por volumen de capturas y consumo después de Portugal.

Su incorporación a la UE supuso la modernización del sector.

Hoy conviven la pesca artesanal y la industrial.

La plataforma continental española es estrecha por lo que requiere acuerdos pesqueros con otros países.

e)      Contrastes y desequilibrios:

En los últimos años se han realizado grandes inversiones en el sector gracias a la PAC (Política Agrícola Común) de la UE, pero no todas las regiones se han beneficiado por igual.

En las zonas donde se ha producido la crisis del sector se ha producido un importante despoblamiento.

 

  1. Los paisajes agrarios españoles:

a)      El paisaje de la España húmeda:

Litoral cantábrico, parte de Galicia y Pirineos occidentales.

El hábitat es disperso. Dedicación ganadera y aprovechamiento forestal.

 

b)      El paisaje mediterráneo cálido:

Se extiende por el litoral mediterráneo, valle del Guadalquivir y sur de Extremadura.

Hábitat concentrado. Agricultura de secano y regadío.

 

c)      El paisaje mediterráneo fresco:

Se da en el interior peninsular.

Hábitat concentrado.

- Aparecen zonas de regadío, junto a los ríos.

- En zonas altas y llanuras, cultivos de ceral, gandería extensiva de ovino para carne.

En Extremadura se crea el paisaje de Dehesa.

 

d)     El paisaje agrario canario:

Se da en Canarias.

Hábitat concentrado.

Se cultivan especies para la exportación (plátanos, patata, tomate), tropicales (mango, aguacate y piña), cultivos bajo plástico (flores, pepino, pimientos)

En las zonas del interior se da una agricultura tradicional y ganadería extensiva caprina.

 

e)      El paisaje de la montaña húmeda:

Áreas de mayor altitud de la Península.

Ganadería extensiva y explotación forestal.

 

 



[1] AAVV, “Geografía e Historia. Serie Descubre” Santillana, Madrid, 2015.